La falta de orientación y la dificultad académica agravan la caída de matriculaciones en carreras técnicas
El 25% de los alumnos de Secundaria, Bachillerato y FP asegura que no escogería formarse en ramas STEM como Ingeniería y Arquitectura debido a que desconoce las oportunidades laborales que ofrecen.

El sector tecnológico y digital sufre un problema de captación de talento generalizado, tanto en Europa como en España. Según los datos del Ministerio de Educación, entre 2010 y 2017 las matriculaciones en estudios de ingeniería y arquitectura descendieron en España un 28%. El estudio “El desafío de las vocaciones STEM” realizado por DigitalES y elaborado por EY, analiza esta caída junto a la situación de los programas formativos en secundaria, FP y Universidad, y trata de encontrar respuestas a por qué los alumnos y alumnas de nuestras aulas descartan las materias que forman a los profesionales más demandados de hoy y del futuro. Según el VIII Informe Adecco, entre las siete titulaciones más demandadas en la oferta de empleo se encuentran tres ingenierías.
En la presentación del estudio celebrada en Madrid, la ministra de Educación Isabel Celaá, ha señalado que “el desafío de la escuela de hoy no es solo saber leer y escribir, sino que hay que unirle el desarrollo de las destrezas de la revolución digital, y no podemos demorarnos”.
Para la portavoz del Gobierno en funciones el Proyecto de Ley educativa aprobada en febrero, pero que aún no se ha discutido en el Parlamento, “plantea un cambio en el enfoque que se centra en los derechos de la infancia, la educación trasversal e inclusiva, el desarrollo sostenible y la coeducación para enseñar a resolver conflictos en niños y niñas”.
“Nuestra intención es desarrollar una estrategia de educación digital con 236 millones de inversión, conectado con las CCAA y con otras experiencias de éxito”, ha señalado Celaá, quien ha defendido un Pacto de Estado: “No hay voces disonantes; podemos hacer un Pacto de Estado por la educación STEM y la conveniencia de impulsar estas vocaciones ante la revolución digital”.
La tecnología y las matemáticas, materias clave ausentes del currículum de alumnos y docentes
Tal y como ha explicado Victoria Fraguas, de EY, consultora que ha realizado el informe, por un lado, los datos reflejan la dificultad que encuentran los alumnos para hacer frente a ciertas materias de carácter STEM como las matemáticas, así como la insuficiencia de formación en otras como la tecnología. El informe refleja que el 73% de los alumnos de secundaria reconoce tener dificultades para entender las matemáticas. Además, el 30% de los alumnos de Secundaria no ha cursado ninguna asignatura tecnológica ya que esta se presenta siempre como optativa y condicionada a la oferta de cada centro.
Según el informe, el 59% de los directores de colegio considera que los profesores de sus centros no reciben la formación necesaria para orientar a los alumnos en la elección del itinerario.
En el plan de estudios de Magisterio actual únicamente entre el 10% y el 12% de los créditos están destinados a matemáticas y/o TIC. La posibilidad de especializarse en materias STEM es muy baja ya que solo 1 de cada 10 universidades españolas incluye entre su oferta especialidades de matemáticas y/o TIC. Según el estudio de DigitalES, solo el 3% de los profesores encuestados está especializado en matemáticas, tecnología o TIC. Además, el 59% de los profesores opina que los conocimientos adquiridos en matemáticas durante la carrera no son suficientes y el 85% considera que necesita más formación en TIC para desarrollar mejor su trabajo.
Para Miguel Angel Turrado, de HP España, colaborador en la realización del estudio junto a la editorial SM y Transforma España, “las ofertas de trabajo no se cubren, en nuestra empresa las vacantes tardan una media de 76 días en cubrirse y esto supone un enorme hándicap en un entorno tan competitivo como el actual”
Falta de orientación y conocimiento
La ley actual considera necesaria y fundamental la orientación educativa y profesional de los estudiantes con el objetivo de que dispongan de las herramientas suficientes para facilitarles la toma de decisiones. La falta de orientación de los alumnos impacta desde edad temprana al tener que elegir itinerario en el colegio hasta la elección de la carrera que desea estudiar al finalizar el Bachillerato. El informe analiza las causas esgrimidas por alumnos y profesores a la hora de decidirse por unos estudios u otros.
Los directores de colegio destacan que solo el 38% de los alumnos de Secundaria, Bachillerato y FP tienen claro lo que quieren estudiar y mantienen el itinerario inicialmente elegido. Además, el 25% de los alumnos de Secundaria, Bachillerato y FP asegura que no escogería formarse en ramas STEM como Ingeniería y Arquitectura debido a que desconoce las oportunidades laborales que ofrece dicha rama. (Según el VIII Informe Adecco, entre las siete titulaciones más demandadas en la oferta de empleo se encuentran tres ingenierías).
Magí Almirall, de la editorial SM, señala que “necesitamos poner tecnología en todos los proyectos de las escuelas de forma trasversal” para aumentar su conocimiento y las oportunidades que ofrecen en el ámbito laboral.
Solo un 25% de chicas
Mientras que en la universidad las chicas forman el colectivo mayoritario (55% chicas) la representación de estas en las ingenierías no superó el 25% en 2018. Los resultados del estudio muestran que además en estos estudios está habiendo un descenso mayor de matriculaciones en chicas que en chicos. En este contexto, se han analizado 3 puntos clave: la confianza en sí mismas sobre las asignaturas STEM, tener mayor orientación social e influencia de expectativas y estereotipos.
Según el informe de DigitalES las chicas muestran menor confianza en sí mismas que los chicos, al reconocer que tienen más dificultades que estos para entender las matemáticas y resolver problemas (78% vs 67%).
Además, un 76% de los directores se mostró partidario de creer que todavía existen determinados estereotipos relacionados con el género de los estudiantes y las carreras.
Las chicas con modelos femeninos en el campo científico-tecnológico muestran un índice de interés en materias STEM superior al de aquellas que no tienen ninguno (41% vs 26%). Para Reyes Escolano, de Fundación Transforma, “los estereotipos y las expectativas de la sociedad aún son determinantes a la hora de escoger los estudios superiores”.
Recomendaciones
El informe resume algunas recomendaciones para mejorar los problemas identificados:
- Los alumnos de Secundaria, Bachillerato y FP no disponen de formación técnica académica suficiente. Estimular actividades STEM extracurriculares y la tecnología como asignatura trasversal y obligatoria.
- En la Educación Primaria, los profesores no disponen de la formación ni confianza suficientes para impartir matemáticas y tecnología. Mejorar los programas de Magisterios en materias técnicas.
- Los profesores necesitan más formación para orientar a los alumnos en la toma de decisiones académicas. Impulsar departamentos exclusivos de orientación.
- Debe impulsarse una visión más social sobre las carreras técnicas.
- Hoy siguen existiendo estereotipos asociados a determinadas carreras técnicas que deben eliminarse, aumentando la visibilidad de referentes femeninos en estas materias.
Descarga informe aquí
Actualidad relacionada
La Fundación CEOE conmemora este año su 40 aniversario. Cuatro décadas de compromiso con el desarrollo económico y social de España a través del impulso de la vocación empresarial, el talento, la educación y la inclusión.
La cuantía económica recaudada a través de la Fundación CEOE se sumará a la iniciativa solidaria ‘Desde Valencia para Valencia’ liderada por los cocineros Ricard Camarena, Begoña Rodrigo y Quique Dacosta, en colaboración con la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE).
Organizaciones empresariales y Fundación ONCE han tratado este 12 de noviembre, durante una jornada celebrada en la sede de la CEOE y organizada por el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES), el problema de la soledad en el mundo laboral y la necesidad de incrementar el bienestar emocional de los trabajadores en las empresas.
Una delegación de CEOE ha sido recibida este miércoles, 6 de noviembre, en audiencia por SM el Rey Don Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela, en un encuentro en el que se ha tratado la situación en la que se encuentran la población y las empresas en las regiones afectadas por la DANA, con especial atención a la Comunidad Valenciana.