Semestre Europeo 2023: recomendaciones principales del Paquete de primavera
Tomando como base las previsiones económicas de primavera, la Comisión Europea continuó el ciclo semestral de coordinación de políticas económicas para 2023 señalando dos prioridades inmediatas: competitividad y productividad, y seguridad y asequibilidad energética.

Así, la Comunicación sobre el paquete de primavera del Semestre Europeo destaca el desembolso de más de 152.000 millones € con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, insta a los Veintisiete a continuar con el ritmo de ejecución de sus respectivos planes así como a acelerar la aplicación de los programas de la política de cohesión, y destaca la relevancia de los capítulos de REPowerEU para hacer frente a los retos recientes en materia de seguridad energética. Asimismo, llama a la prudencia fiscal para el periodo 2023-2024 en pos de una reducción de la deuda pública en el medio plazo.
Cumplimiento de déficit y deuda e Informe de vigilancia y Recomendaciones específicas para España
En el Informe del Mecanismo de Alerta relativo a España la Comisión considera que, a pesar de no cumplir con el criterio de déficit pero sí con el de reducción de deuda, sigue sufriendo desequilibrios pero que sus vulnerabilidades van disminuyendo.
En cuanto al 19º informe de vigilancia a nuestro país, destaca que el crecimiento del PIB se mantendrá en 2023 (1,9%) pero a un ritmo menor que el del 2022 (5,5%). La inflación, con una media del 8,3% el año pasado, se espera que se modere hasta el 4% en 2023, mientras que el déficit se situaría en el 4,1% en 2023 y la deuda en el 110% en 2024, recordando el impacto que tendrá la reforma fiscal aún pendiente sobre la eficiencia del sistema. Además, el informe asegura la sólida capacidad de reembolso de su deuda, destacando la resiliencia del sector financiero español.
En cuanto a las Recomendaciones específicas a España, el Ejecutivo sugiere la eliminación gradual de las medidas de apoyo en materia energética en vigor hasta finales de 2023, el aumento nominal del gasto primario neto financiado a nivel nacional en 2024 a un máximo del 2,6% y la correcta absorción de los fondos NextGenerationEU. Para el periodo posterior a 2024, insta a mantener una política fiscal de saneamiento y sostenibilidad a medio plazo que se combine con inversiones y reformas para dar pie a una posición presupuestaria prudente. Pide además acelerar la implantación de las energías renovables mediante una mayor simplificación y digitalización de los procedimientos de concesión de permisos y un incremento en la inversión en el almacenamiento de energía, el transporte y la distribución de electricidad y las interconexiones eléctricas transfronterizas. Por último, recomienda fomentar políticas de formación en competencias necesarias para la transición ecológica.
Orientaciones de empleo
En relación con los ámbitos laboral y social, la propuesta de Decisión del Consejo establece una serie de orientaciones para políticas de empleo en los Estados miembros para 2023 que, en esencia, prorrogan las actuales, vigentes desde noviembre de 2022, en las que se tiene en consideración el contexto post-Covid y la invasión rusa de Ucrania, añadiendo menciones, entre otros, al apoyo a los hogares más vulnerables en la transición verde.
El texto incluye además referencias a iniciativas recientes como el Año Europeo de las Competencias, el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales, la Recomendación sobre microcredenciales, el Plan Industrial del Pacto Verde, la Recomendación sobre una renta mínima o la Estrategia europea de Cuidados. Por último, el Ejecutivo europeo pone énfasis en contribuir a la consecución de los objetivos nacionales y europeos en materia de empleo, cualificaciones y reducción de la pobreza de aquí a 2030.
Esta y otras noticias de interés de la semana del 22 al 26 de mayo las encontrarás en nuestro boletín semanal “La UE en Titulares”
Actualidad relacionada
El Consejo de Competitividad de la UE ha reunido a los ministros de Industria de los Veintisiete por primera vez tras la publicación de la Brújula para la Competitividad y del Pacto por una Industria Limpia. Los ministros debatieron cómo impulsar una industria europea más competitiva y mostraron su apoyo a muchas de las medidas propuestas para favorecer la descarbonización, la competitividad industrial, la economía circular o la diversificación de suministros.
La Comisión Europea ha presentado la Unión de Competencias, una hoja de ruta para mejorar la educación, la formación y la movilidad en la Unión Europea y reforzar su competitividad.
Los Jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete se han reunido en un Consejo Europeo extraordinario para debatir sobre Defensa en Europa y Ucrania. Entre las conclusiones, se comprometen a acelerar “sustancialmente” el gasto y la inversión en Seguridad y Defensa como consecuencia de los últimos hechos en el contexto internacional.
La Comisión Europea ha presentado los dos primeros paquetes Ómnibus de propuestas para simplificar el marco regulatorio europeo para las empresas, ayudándolas a crecer, innovar y crear puestos de trabajo de calidad. Parlamento y Consejo Europeo deberán analizar estas propuestas bajo el procedimiento legislativo ordinario.