La Comisión presenta la nueva Ley Europea del Clima, una hoja de ruta hacia 2040
La Comisión Europea presentó su propuesta de Reglamento para la modificación de la Ley Europea del Clima (2021), con la que se establece un objetivo de reducción del 90% en las emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2040, en comparación con los niveles de 1990.

Con esta modificación de la legislación climática de la UE, la Comisión busca dar certidumbre a inversores y empresas en el contexto geopolítico y económico actual, impulsar la innovación y reforzar el liderazgo industrial de la UE, al tiempo que aumenta la seguridad energética en el camino hacia una economía descarbonizada en 2050.
La propuesta incluye flexibilidades como el uso limitado de créditos internacionales de alta calidad a partir de 2036 y mayor margen para que los Estados miembros compensen sectores con dificultades (como el uso de suelos) con avances en transporte o residuos, en línea con lo establecido en la Brújula para la Competitividad, el Pacto para una Industria Limpia (CID, por sus siglas en inglés) y el Plan de Acción para una Energía Asequible.
La presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, señaló que la propuesta, que debe ser debatida y negociada por el Parlamento y el Consejo, “reafirma el compromiso de la UE con una economía descarbonizada para 2050”.
En paralelo, el Ejecutivo europeo emitió recomendaciones para incentivos fiscales que fomenten tecnologías limpias y para optimizar el uso de las nuevas normas de la UE sobre energías renovables, así como un informe sobre los avances del CID, destacando medidas como el nuevo marco de ayudas de Estado para impulsar inversiones verdes (el CISAF) y la simplificación del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), que eximirá al 90% de los importadores de trámites burocráticos. Sobre esta última, Markus Beyer, director general de BusinessEurope, indicó su preferencia por “una solución que mantuviera la plena asignación gratuita de la producción destinada a la exportación”, reafirmando el compromiso empresarial en “participar de manera constructiva en el diseño de la medida”.
Actualidad relacionada
Dinamarca toma el testigo de Polonia y asume la Presidencia rotatoria del Consejo de la UE por octava vez en su historia.
La Comisión de Unión Europea de CEOE, presidida por el secretario general de CEOE, José Alberto González-Ruiz, celebró su cuarta reunión de este año, con la participación de la secretaria general del Tesoro y Financiación Internacional de España, Paula Conthe, y la consejera principal en la Confederación Danesa de Industrias (DI), Anne Hedeager Bentsen.
La patronal europea BusinessEurope, en un trabajo conjunto con sus confederaciones miembro, alerta de un crecimiento moderado de la economía europea, registrando en 2024 un 0,9% y previendo para 2025 un crecimiento del 1%.
Entre otros asuntos que Dinamarca pretende llevar adelante durante la presidencia del Consejo de la UE destacan el refuerzo de la seguridad económica de la Unión Europea y los avances en la reducción de cargas para las empresas.