Los ministros de Industria de la UE debaten medidas para impulsar una industria europea más competitiva
El Consejo de Competitividad de la UE ha reunido a los ministros de Industria de los Veintisiete por primera vez tras la publicación de la Brújula para la Competitividad y del Pacto por una Industria Limpia, asuntos que les presentaron los vicepresidentes de la Comisión Europea Teresa Ribera y Stéphane Séjourné.

Los ministros debatieron cómo impulsar una industria europea más competitiva y mostraron su apoyo a muchas de las medidas propuestas para favorecer la descarbonización, la competitividad industrial, la economía circular o la diversificación de suministros.
También respaldaron las iniciativas recogidas en los paquetes Ómnibus de simplificación, donde se han valorado otros ámbitos de la legislación europea que también requieren medidas de simplificación para reforzar la competitividad de las empresas de la UE, en particular de las PYMES.
En cuanto a la propuesta de simplificación del reglamento del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), los ministros pusieron el foco en cuestiones como la carga administrativa, el ámbito de aplicación o la fuga de carbono.
Posición de España
En la reunión, el Gobierno de España apostó por asegurar un pilar industrial en el futuro Fondo Europeo de Competitividad, para fomentar el liderazgo tecnológico, asegurar las cadenas de suministro y garantizar que Europa siga siendo un actor industrial mundial. Esta posición contó con el apoyo de Eslovaquia, Eslovenia y Portugal.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, subrayó que “Europa tiene que fortalecer sus ecosistemas industriales y asegurar una financiación ambiciosa para garantizar la competitividad global. Sólo con un fondo europeo de competitividad robusto aseguraremos el futuro”.
Rumanía apoyó el enfoque pero expresó sus reservas ante la redistribución de la financiación entre los Estados miembros. Esta no debe basarse en la «presión política de los Estados miembros. Necesitamos asegurar que todos los Estados miembros tengan acceso a este mecanismo de financiación», afirmó el ministro de Economía rumano, Ivan Bogdan-Gruia.
España también impulso otra iniciativa, a la que se unieron ocho delegaciones, en la que se llama la atención sobre la crisis a la que se enfrenta actualmente la industria química europea, que propone medidas para apoyar al sector e insta a la Comisión a diseñar una estrategia de apoyo al sector.
Estrategia Horizontal para el Mercado Único
En la sesión del Consejo de Competitividad dedicada al Mercado Interior, los ministros debatieron sobre la futura Estrategia Horizontal para el Mercado Único que la Comisión espera presentar en mayo. En concreto, se centraron en la necesidad de incluir un Plan de Acción para los Servicios y respaldaron la idea de incluir una hoja de ruta de los servicios con objetivos inteligentes y plazos claros.
En este sentido, varias delegaciones también reclamaron que se haga pleno uso de todas las herramientas digitales disponibles para impulsar la integración de los servicios en el mercado único.
España, junto otras 15 delegaciones, presentó un documento con medidas específicas para mejorar el Mercado Único de la UE. Muchas de las delegaciones subrayaron la importancia de las cualificaciones profesionales, el reconocimiento mutuo y la movilidad de los trabajadores.
Asimismo, el Consejo debatió sobre la comunicación “Un conjunto global de instrumentos de la UE para un comercio electrónico seguro y sostenible”, presentada por la Comisión en febrero para tratar cuestiones como la competencia desleal, mantener un level playing field para las empresas europeas, el control de aduanas o la transparencia de algoritmos.
BusinessEurope celebró la intensa agenda de asuntos tratados por el Consejo y apoyó los esfuerzos de la Presidencia polaca por “impulsar, sin demora, decisiones concretas que mejoren la competitividad”, en línea con las 68 propuestas de simplificación que la organización ya presentó a finales de enero.
Actualidad relacionada
La nueva normativa propone realizar inspecciones técnicas periódicas de vehículos eléctricos y desarrollar nuevos ensayos de sistemas electrónicos de seguridad.
La directiva Stop- the-clock del primer paquete Ómnibus, para impulsar la competitividad de las empresas de la Unión Europea y aportar seguridad jurídica a las empresas ha entrado en vigor tras su aprobación definitiva el pasado 14 de abril.
La Comisión Europea ha presentado el “Plan de Acción para un Continente de IA”, cuyo objetivo es potenciar las capacidades de innovación de la UE en materia de Inteligencia Artificial.
La Comisión Europea ha presentado la nueva Estrategia de Seguridad Interior Europea ProtectEU, para apoyar a los Estados miembros y reforzar la capacidad de la UE a la hora de garantizar la seguridad de sus ciudadanos.