Pasar al contenido principal
Fecha
Unión Europea
25 Mar 2019

Las zonas despobladas pueden estar un paso más cerca de conseguir fondos europeos

El lobby europeo Red SSPA está muy pendiente de las votaciones que se van a realizar en el Parlamento Europeo la próxima semana, porque según ellos ahora sí que es posible dar otro gran paso que modifique las políticas europeas integrando a las áreas despobladas en las políticas europeas y dotándolas de fondos.

media-file-4097-sara-bianchi-sspa.jpg

En el mes de enero la Comisión de Desarrollo Regional dentro del Parlamento Europeo debatió y voto las enmiendas de las disposiciones comunes que incorporan diferentes referencias a la despoblación, tomando la decisión sobre cuales se incorporaban al documento relativo a la futura política de la UE que va a definir los fondos y políticas concretas para luchar contra la despoblación.

La Red SSPA, formada por las organizaciones empresariales y los grupos de acción local de Soria, Cuenca, Teruel, previamente realizó un análisis de las enmiendas (se puede consultar su informe) y se reunió con varios de los Europarlamentarios y con el Vicepresidente del Parlamento Europeo para transmitirles la importancia de que estas enmiendas atiendan el gran problema de las Áreas más despobladas de Europa.

Tras el rechazo del Parlamento Europeo el pasado mes de febrero a la incorporación explícita del problema de la despoblación en la aprobación del Reglamento de Disposiciones Comunes de los fondos europeos para el periodo 2021-2025, varias enmiendas al Reglamento del FEDER y del Fondo de Cohesión aprobadas por la Comisión de Política Regional de la Eurocámara han conseguido llegar al orden del día Pleno y se votarán esta semana en Estrasburgo.

La Red SSPA ya transmitió en ese momento que solo se había dado un paso y quedaba mucho camino por recorrer, y ahora está muy pendiente de como transcurran las votaciones en el Parlamento Europeo, ahora transmiten su satisfacción por este logro, pero a la vez advierte “si el miércoles se aprueban al menos las principales enmiendas, todavía queda por delante un largo proceso de negociación con la Comisión Europea y el Consejo que pudieran ser modificadas con lo alcanzado”.

Esta Red de Áreas escasamente pobladas del sur de Europa ha estudiado las enmiendas que han conseguido pasar al Pleno de Estrasburgo y que son importantes para los territorios despoblados, destacando algunas de ellas y valorándolas en un comunicado de prensa. Hay enmiendas que proponen que el FEDER debe prestar una atención más específica al cambio demográfico como reto fundamental y ámbito prioritario en el diseño y la aplicación de los programas, plantean que al menos el 5 % de los recursos del FEDER disponibles a escala nacional en el marco del objetivo de inversión en empleo y crecimiento, serán asignados al desarrollo territorial integrado en zonas no urbanas que padezcan desventajas naturales, geográficas o demográficas, o que tengan dificultades de acceso a los servicios básicos.

Además, introducen un importantísimo precedente al dotar de contenido a la definición del concepto "zonas con desventajas naturales o demográficas graves y permanentes" del art. 174 que ha hecho que sus efectos se limiten a las zonas ultraperiféricas, a las zonas escasamente pobladas de Escandinavia y poco más, añadiendo el nivel provincial y la pérdida de población.

La Red SSPA valora estas enmiendas positivamente, pero le preocupa que la más importante de todas ellas resulta confusa, ya que según declaraciones de su coordinadora Sara Bianchi “no discrimina adecuadamente los diferentes tipos y grados del problema demográfico, y propone una definición estadística de desventaja demográfica grave y permanente tan laxa que tan apenas sirve para distinguir los territorios que tienen problemas graves de los que no, y si es así las políticas europeas seguirán sin afrontar el problema de las áreas despobladas de Europa”La coordinadora de la Red SSPA ha destacado que “si el grueso de estas enmiendas son aprobadas significará todo un precedente en la larga lucha por hacer que los fondos y políticas europeas sean efectivas en la lucha contra la despoblación. Un precedente que, sin duda, deberá ser mejorado en lo sucesivo a través de desarrollo legislativo y en la práctica de su aplicación efectiva que debe acompañarle en los Estados miembros y en las futuras políticas europeas.”

Actualidad relacionada

Unión Europea

El Consejo de Competitividad de la UE ha reunido a los ministros de Industria de los Veintisiete por primera vez tras la publicación de la Brújula para la Competitividad y del Pacto por una Industria Limpia. Los ministros debatieron cómo impulsar una industria europea más competitiva y mostraron su apoyo a muchas de las medidas propuestas para favorecer la descarbonización, la competitividad industrial, la economía circular o la diversificación de suministros.

Unión Europea

La Comisión Europea ha presentado la Unión de Competencias, una hoja de ruta para mejorar la educación, la formación y la movilidad en la Unión Europea y reforzar su competitividad.

Unión Europea

Los Jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete se han reunido en un Consejo Europeo extraordinario para debatir sobre Defensa en Europa y Ucrania. Entre las  conclusiones, se comprometen a acelerar “sustancialmente” el gasto y la inversión en Seguridad y Defensa como consecuencia de los últimos hechos en el contexto internacional.

Unión Europea

La Comisión Europea ha presentado los dos primeros paquetes Ómnibus de propuestas para simplificar el marco regulatorio europeo para las empresas, ayudándolas a crecer, innovar y crear puestos de trabajo de calidad. Parlamento y Consejo Europeo deberán analizar estas propuestas bajo el procedimiento legislativo ordinario.