La SSPA pide al Gobierno que la despoblación sea objetivo principal en la estrategia en Europa y en el reparto de fondos
La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA) ha trasladado a representantes del Gobierno central la necesidad de que la despoblación sea objetivo principal en la estrategia en Europa, así como en el reparto de fondos dentro del Estado, centrándose en aquellos territorios que en peor situación se encuentran.

Estos han sido los principales asuntos que se han tratado en dos encuentros en Madrid con responsables del Gobierno de España: por un lado, con la subdirectora general de Programación y Evaluación de la Dirección General de Fondos Europeos, María Muñoz, y por otro, con la directora de Desarrollo Rural e Innovación y Política Forestal, Isabel Bombal.
En ambas reuniones han estado presentes Sara Bianchi como coordinadora de la SSPA y los representantes de la red: Juan Carlos Escuder por parte de las Confederaciones de Empresarios, Enrique Asín como gerente del Grupo de Acción Local Gúdar-Javalambre y Maestrazgo Asociación de Desarrollo AGUJAMA (Teruel), Javier Martín como gerente de Tierras Sorianas del Cid y Miguel Ángel Rubio como técnico de la Asociación de Desarrollo Integral de la Manchuela Conquense (ADIMAN).
Para Sara Bianchi, “el objetivo de ambas reuniones ha sido conocer cómo están abordando el tema de la despoblación en las negociaciones, transmitiéndoles nuestra posición como SSPA. Para nosotros es indispensable que este sea uno de los objetivos principales de la estrategia Europea y que se utilice como criterio diferencial en el reparto de fondos dentro del Estado, con el fin de revertir la grave situación que se vive en Cuenca, Soria y Teruel”.
Ambas representantes del Gobierno central ya tienen el documento de posición de la SSPA en el que se señalan las medidas estratégicas que consideran deben ponerse en marcha para revertir este proceso.
Entre otras, se recogen cuestiones como la financiación, la fiscalidad, facilitar la llegada de inversiones, las infraestructuras, las comunicaciones vía internet y también aspectos sociales como la sanidad y la educación.
La red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (en inglés Southern Sparsely Populated Areas, SSPA) tiene como objetivo conseguir medidas legislativas y políticas en España y en Europa en el próximo periodo de programación de 2020, encaminadas a revertir el proceso de despoblación y sus consecuencias. Fundada en 2016, la Red está compuesta por las confederaciones de empresarios de Cuenca, Soria y Teruel, los grupos de acción local de las tres provincias españolas, la Agencia de Desarrollo del Condado de Lika-Senj (Croacia), su grupo de acción local y el Gobierno Regional de Evritanía (Grecia).
Actualidad relacionada
La Comisión de Unión Europea de CEOE, presidida por Jesús Ortíz, celebró su segunda reunión de 2025, que contó con la participación de Ignacio Molina, investigador principal del Real Instituto Elcano.
El Consejo de Competitividad de la UE ha reunido a los ministros de Industria de los Veintisiete por primera vez tras la publicación de la Brújula para la Competitividad y del Pacto por una Industria Limpia. Los ministros debatieron cómo impulsar una industria europea más competitiva y mostraron su apoyo a muchas de las medidas propuestas para favorecer la descarbonización, la competitividad industrial, la economía circular o la diversificación de suministros.
La Comisión Europea ha presentado la Unión de Competencias, una hoja de ruta para mejorar la educación, la formación y la movilidad en la Unión Europea y reforzar su competitividad.
Los Jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete se han reunido en un Consejo Europeo extraordinario para debatir sobre Defensa en Europa y Ucrania. Entre las conclusiones, se comprometen a acelerar “sustancialmente” el gasto y la inversión en Seguridad y Defensa como consecuencia de los últimos hechos en el contexto internacional.