La Red SSPA busca aliados en Bruselas, aportando la visión de las zonas escasamente pobladas del sur de Europa
La Red de Áreas escasamente pobladas del sur de Europa ha viajado a Bruselas esta semana para participar en eventos en los que aporta su visión y soluciones contra la despoblación en el debate europeo. También han realizado contactos con posibles aliados para encontrar una posición común sobre este problema.

La Red de Áreas escasamente pobladas del sur de Europa está en Bruselas esta semana participando en eventos para aportar la visión y las soluciones contra la despoblación en el debate europeo.
Ha participado en la jornada realizada por RUMRA, un grupo de trabajo formado por tres entidades: Euromontana, R.E.D. (Desarrollo del Entorno Rural) y Free (Future of Rural Energies in Europe). Este Intergrupo trabaja, como la SSPA, en políticas y medidas para las zonas rurales.
Por esta razón, la Red ha sido invitada con el objetivo de aunar fuerzas para conseguir posicionar la despoblación en el debate europeo. En el evento, se han puesto sobre la mesa los avances europeos relativos a las zonas rurales, tanto en las propuestas del Comité de las Regiones como de las enmiendas presentadas por los europarlamentarios y aprobadas por el Parlamento Europeo.
Durante el debate, los diferentes actores coincidieron en que los problemas territoriales son comunes y las soluciones tienen que ir orientadas a dar una imagen positiva del medio rural, la colaboración de las entidades del territorio, la especialización e innovación. De hecho, en las palabras del presidente del Comité Europeo de las Regiones, Karl-Heinz Lambertz: “sólo a través de la colaboración con las asociaciones sobre el terreno puede la política de la UE ser un éxito."
La Red SSPA, formada por las organizaciones empresariales FOES, CEOE-CEPYME Cuenca y CEOE Teruel y los Grupos Leader de Soria, Cuenca y Teruel, ha viajado con su coordinadora Sara Bianchi y dos representantes de los grupos de acción local, Sandra Fidalgo (ADRI Jiloca-Gallocanta, Teruel) y Javier Agraz (ADIMAN - Cuenca).
Bianchi ha destacado, “está claro que Europa está sensibilizada con el tema de la despoblación, ahora hay que crear sinergias con entidades y países para que las políticas sobre nuestros territorios se conviertan en medidas específicas. Y esto es posible solo a través de la colaboración de todos.”
Además, continuando con su labor de lobby europeo se ha reunido también con la representación permanente de Alemania. Durante la reunión con su responsable de políticas agrícolas y de desarrollo rural, se pudo comentar las similitudes entre las zonas rurales españolas y alemanas, incidiendo sobre la necesidad de plantear soluciones comunes.
Entre los temas debatidos, se destaca el marco financiero plurianual 2021-2027 y el documento aprobado por el Parlamento Europeo con el objetivo de sumar apoyos para la siguiente fase de debate, donde la decisión pasará al Consejo Europeo.
Actualidad relacionada
Dinamarca toma el testigo de Polonia y asume la Presidencia rotatoria del Consejo de la UE por octava vez en su historia.
La Comisión de Unión Europea de CEOE, presidida por el secretario general de CEOE, José Alberto González-Ruiz, celebró su cuarta reunión de este año, con la participación de la secretaria general del Tesoro y Financiación Internacional de España, Paula Conthe, y la consejera principal en la Confederación Danesa de Industrias (DI), Anne Hedeager Bentsen.
La patronal europea BusinessEurope, en un trabajo conjunto con sus confederaciones miembro, alerta de un crecimiento moderado de la economía europea, registrando en 2024 un 0,9% y previendo para 2025 un crecimiento del 1%.
Entre otros asuntos que Dinamarca pretende llevar adelante durante la presidencia del Consejo de la UE destacan el refuerzo de la seguridad económica de la Unión Europea y los avances en la reducción de cargas para las empresas.