La Comisión Europea publica su paquete de otoño del Semestre Europeo 2025
Siguiendo con las reformas marcadas por el nuevo marco de gobernanza económica, vigente desde el 29 de abril de este año, la Comisión Europea inició el nuevo ciclo de coordinación de políticas económicas para 2025. Este primer paquete incluye:
- Una Comunicación paraguas explicativa
- Recomendaciones sobre los planes presupuestarios a medio plazo de 21 Estados miembros
- Los Dictámenes sobre los proyectos de planes presupuestarios para 2025 de 17 Estados miembros de la zona del euro.
- Un Informe en el que se evalúa el cumplimiento del criterio de déficit del 3% del PIB en el marco del procedimiento de déficit excesivo.
- Recomendaciones para poner fin a la situación de déficit excesivo para aquellos Estados miembros con un procedimiento abierto.
- Unos Informes de supervisión posteriores al programa para cinco Estados miembros (entre ellos España).

En cambio, frente a las ediciones anteriores, el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento Sostenible, el Informe sobre el Mecanismo de Alerta, la Recomendación sobre la zona euro y la propuesta de Informe Conjunto sobre el Empleo se publicarán una vez que el nuevo Colegio de Comisarios comience su mandato y pueda reflejar sus prioridades.
Respecto a la evaluación de los planes presupuestarios a medio plazo - presentados 22 a excepción de Hungría - concluye que todos, salvo Países Bajos, cumplen los requisitos del nuevo marco y establecen una trayectoria fiscal creíble para velar por que el nivel de deuda adopte una trayectoria descendente sostenible o se mantenga en niveles prudentes. Además, en cinco de los veinte planes a medio plazo, entre ellos España (ver detalles más abajo), la trayectoria del gasto neto se basa en una ampliación del período de ajuste de cuatro a siete años, sustentándose en un conjunto de compromisos de reforma e inversión contemplados en los planes.
En cuanto a la evaluación de los planes presupuestarios para 2025 presentados por 17 Estados miembros de la zona euro, entre los que no figura España, se centra en el aumento del gasto neto en 2024-2025 y analiza si éste se mantiene dentro de los límites máximos establecidos en los planes a medio plazo. De esta manera, concluye que ocho se ajustan a las recomendaciones fiscales, siete no se ajustan por completo, uno no se ajusta y otro corre el riesgo de no ajustarse.
Además, el Ejecutivo europeo publicó las recomendaciones sobre las trayectorias del gasto neto plurianuales para corregir el déficit excesivo de Bélgica, Eslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Malta, Polonia y Rumanía.
La supervisión posterior al programa evalúa la situación económica, fiscal y financiera de los Estados miembros que se han acogido a programas de asistencia financiera (España, Chipre, Grecia, Irlanda y Portugal), centrándose en su capacidad de reembolso. Los informes llegan a la conclusión de que los cinco Estados miembros conservan la capacidad de reembolsar su deuda.
En el caso de España, señala cómo se espera que la economía española mantenga un fuerte crecimiento en 2024 en medio de las continuas tensiones geopolíticas, con una ratio deuda del sector privado - PIB y una posición deudora neta frente al exterior que siguieron disminuyendo en el primer semestre de 2024. Además, recoge cómo, si bien el vencimiento de las medidas energéticas mejora las finanzas públicas españolas, el espacio fiscal para absorber nuevos choques sigue siendo limitado y refleja la asimismo la posición sólida del sector bancario en cuanto a liquidez y beneficios. Con todo ello, el informe asegura la sólida capacidad de reembolso de su deuda al considerar, entre otros aspectos, que la actividad económica de España siga creciendo y que mejore su situación presupuestaria.
Actualidad relacionada
La Comisión Europea ha presentado un Plan de Acción para modernizar y reforzar la competitividad de la industria química de la UE. El Plan va acompañado de un paquete de medidas de simplificación para el sector.
La Comisión Europea ha publicado su sexto Informe anual sobre el Estado de Derecho, en el que se examina la evolución del Estado de Derecho en todos los Estados miembros. Se trata del primer informe correspondiente a la nueva Comisión y consolida la colaboración con los Estados basada en el diálogo y en un enfoque preventivo para reforzar el Estado de Derecho e impulsar reformas, cuando sea necesario.
La Comisión Europea presentó su propuesta de Reglamento para la modificación de la Ley Europea del Clima (2021), con la que se establece un objetivo de reducción del 90% en las emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2040, en comparación con los niveles de 1990.
Dinamarca toma el testigo de Polonia y asume la Presidencia rotatoria del Consejo de la UE por octava vez en su historia.