La Comisión Europea presenta los dos primeros paquetes Ómnibus para simplificar el marco regulatorio para las empresas
La Comisión Europea ha presentado los dos primeros paquetes Ómnibus de propuestas para simplificar el marco regulatorio europeo para las empresas, ayudándolas a crecer, innovar y crear puestos de trabajo de calidad. Parlamento y Consejo Europeo deberán analizar estas propuestas bajo el procedimiento legislativo ordinario.

Está previsto que la Comisión presente un tercer paquete Ómnibus centrado las pequeñas empresas de mediana capitalización y la supresión de requisitos burocráticos durante el segundo trimestre del año.
El primer paquete (Ómnibus I), con el que la Comisión busca una “simplificación de gran alcance”, incluye propuestas de Directiva relativas a información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD) y diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad (CS3D), además de un proyecto de Acto Delegado sobre Taxonomía y de un anexo para la simplificación del Reglamento Mecanismo en Ajuste de Frontera de Carbono (CBAM).
En lo relativo al la reducción de las obligaciones de reporte CSRD, la propuesta tiene el objetivo de eliminar la obligatoriedad de presentar informes de sostenibilidad para el 80% de las empresas. Quedarían obligadas a las grandes empresas de hasta 1.000 empleados y 50 millones de cifra de negocios.
También se posponen dos años los requisitos de presentación de informes para las empresas que actualmente se encuentran en el ámbito de aplicación de la directiva CSRD y se eliminan los estándares sectoriales, pasando a usarse estándares proporcionados y voluntarios.
En materia de diligencia debida (CS3D), la propuesta incluye medidas como limitar el alcance de las obligaciones al nivel 1 (socios comerciales directos); propone la obligación de supervisión de diligencia debida cada 5 años, en lugar de cada 12 meses; la reducción de cargas y los efectos de goteo para las PYMES, limitando la cantidad de información que puede solicitarse como parte de la cadena de valor; expande la cláusula de armonización total a más ámbitos; reduce las multas y elimina el régimen de responsabilidad civil de ámbito europeo, que pasa a ser a nivel de los Estados Miembros y manteniendo las previsiones de acceso a la justicia. Asimismo, aplaza un año la transposición de la Directiva.
Respecto a la Taxonomía, propone limitar las obligaciones de reporte a las grandes empresas en el ámbito de CS3D; introduce un umbral de materialidad financiera para los informes; reduce los modelos de formularios de informes en aproximadamente un 70% y propone simplificaciones en los criterios más complejos del principio “no causar daños significativos”.
Por último, en lo relativo al CBAM, entre otras medidas, propone simplificar las normas para las empresas que permanezcan en su ámbito de aplicación y limitar las obligaciones para el 90% de los importadores (en su mayoría PYMES), lo que supondrá grandes ahorros aun cubriendo el 99% de las emisiones.
BusinessEurope acogió con satisfacción la publicación del primer paquete Ómnibus y lo calificó de "importante hito para hacer de Europa un lugar mejor para hacer negocios". No obstante, apuntó que hay áreas en las que el paquete se ha quedado corto e insta a los legisladores a redoblar los esfuerzos por garantizar un enfoque armonizado de la Diligencia Debida para evitar la fragmentación.
Paquete Ómnibus II sobre inversión
El segundo paquete (Ómnibus II) aprobado se centra en el acceso a los programas e instrumentos de inversión y recoge la propuesta de Reglamento relativa al aumento de la eficacia de la garantía de la UE y a la simplificación de los requisitos de información.
Esto se traduce en una serie de modificaciones para simplificar y optimizar el uso de varios programas de inversión, como InvestEU, el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas, el Mecanismo Conectar Europa y Horizonte Europa.
Respecto al primero, la Comisión busca aumentar la capacidad de inversión de la UE mediante la utilización de los rendimientos de inversiones anteriores, así como el uso optimizado de los fondos aún disponibles. Espera movilizar unos 50.000 millones de euros entre inversiones públicas y privadas.
Esta cifra se alcanzará gracias a un incremento en el tamaño de la garantía de la UE de 2.500 millones y al facilitar el uso combinado de la garantía InvestEU con la capacidad existente disponible en el marco de tres programas heredados (FEIE, Instrumento de Deuda del MCE y Mecanismo de Deuda InnovFin) para apoyar nuevas operaciones de financiación e inversión.
Asimismo, el Ejecutivo europeo pretende facilitar a los Estados miembros la contribución InvestEU, simplificar los requisitos administrativos para las empresas (con especial foco en las PYMES) e intermediarios financieros. La Comisión calcula que estas medidas generarán un ahorro de 350 millones para las empresas.
En respuesta a esta propuesta, el Grupo I del CESE (Empresarios) destacó “el renovado énfasis en la movilización de la inversión”, aunque reclamó “medidas reales y audaces que afronten el declive de la inversión en capital riesgo”, así como una “liberación de financiación privada que estimule tanto el capital público como el privado”.
Actualidad relacionada
La Comisión Europea ha presentado un Plan de Acción para modernizar y reforzar la competitividad de la industria química de la UE. El Plan va acompañado de un paquete de medidas de simplificación para el sector.
La Comisión Europea ha publicado su sexto Informe anual sobre el Estado de Derecho, en el que se examina la evolución del Estado de Derecho en todos los Estados miembros. Se trata del primer informe correspondiente a la nueva Comisión y consolida la colaboración con los Estados basada en el diálogo y en un enfoque preventivo para reforzar el Estado de Derecho e impulsar reformas, cuando sea necesario.
La Comisión Europea presentó su propuesta de Reglamento para la modificación de la Ley Europea del Clima (2021), con la que se establece un objetivo de reducción del 90% en las emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2040, en comparación con los niveles de 1990.
Dinamarca toma el testigo de Polonia y asume la Presidencia rotatoria del Consejo de la UE por octava vez en su historia.