La Comisión Europea inicia el Semestre Europeo 2023
Tomando como base sus previsiones económicas de otoño, la Comisión Europea inició el ciclo semestral de coordinación de políticas económicas para 2023, conocido como el “Semestre Europeo”, señalando tres prioridades inmediatas: asegurar los suministros energéticos, distribuir de manera justa los costes de la crisis y alinear las políticas fiscal y monetaria para reducir la inflación.

Estudio Prospectivo Anual sobre Crecimiento Sostenible
Así, el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento Sostenible presenta una agenda de prioridades para hacer frente a la crisis energética a corto plazo, fomentar un crecimiento sostenible y resiliente en el medio, y mantener una suficiente flexibilidad para responder a retos futuros. La correcta implementación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y del plan REPowerEU se antoja clave de cara a lograr estos objetivos.
Recomendación sobre política económica de la zona euro
Además, en su Recomendación sobre política económica de la zona euro, la Comisión aboga por, entre otras cuestiones:
- Coordinar las políticas fiscales para retornar al objetivo del 2% de inflación
- Mantener un nivel alto de inversión pública
- Establecer un sistema de precios de la energía de dos niveles
- Mejorar el entorno empresarial y las capacidades de los trabajadores
- Apostar por la participación de los interlocutores sociales en las elaboración de políticas
Informe del Mecanismo de Alerta e informe de supervisión sobre España
Entre los diecisiete Estados miembros con desequilibrios macroeconómicos identificados en el Informe del Mecanismo de Alerta, la Comisión considera que España sufre desequilibrios pero no excesivos.
También se presentan Informes de supervisión posterior al programa en cinco países, concluyendo que, en el caso español, las capacidades de reembolso siguen siendo sólidas. Además, el 18º informe de vigilancia a España destaca que el contexto geopolítico incierto y las perturbaciones en el mercado energético, así como el endurecimiento de las condiciones de financiación, podrían empeorar la salud económica del país.
De esta manera, prevé que el crecimiento del PIB español se cierre en el 4,5% en 2022 y baje al 1,0% en 2023, con una inflación del 8,5% y 4,8% respectivamente, un déficit público del 4,6% este año y 4,3% el próximo, y una deuda que se estabilice en torno al 114% a medio plazo. Sin embargo, y dado que se espera que el déficit público continúe por encima del objetivo del 3%, la Comisión recomienda la elaboración y ejecución de una estrategia creíble de consolidación fiscal a medio plazo.
Dictamen sobre el proyecto de Presupuestos Generales del Estado español
En relación con los dictámenes sobre los proyectos de planes presupuestarios de la zona euro, la Comisión estima que las medidas del proyecto de Presupuestos Generales del Estado español siguen sus recomendaciones de julio.
A la vez, invita al gobierno a “retirar los incentivos para la reducción de la demanda energética y las medidas de apoyo para hacer frente a la crisis energética a medida que bajen las presiones.”
Informe Conjunto sobre Empleo
Por último, en relación con los ámbitos laboral y social, la propuesta de Informe conjunto sobre el empleo para 2023 concluye que el mercado laboral de la UE se ha recuperado de la crisis generada por la pandemia, superando los niveles de empleo previos a esta, aunque sigue siendo necesario apoyar a los grupos más vulnerables a acceder al mercado laboral y ayudar a los trabajadores a adquirir las capacidades más demandadas para mitigar la escasez de mano de obra y capacidades.
El Informe también muestra una mejora de los resultados de los Estados miembros en el “marcador social”, que monitoriza el cumplimiento de los objetivos fijados para implementar el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales.
En el caso de España, la Comisión estima que se ha dado una mejora en la mayoría de los objetivos, como la reducción de los abandonos prematuros de la educación, la diferencia entre las tasas de empleo de hombres y mujeres o la tasa de desempleo; aunque ha aumentado el porcentaje de la población en riesgo de pobreza o exclusión social.
Esta noticia y otras de interés sobre la actualidad europea de la semana del 21 al 25 de noviembre, las encontrarás en nuestro boletín semanal “La UE en Titulares”.
Actualidad relacionada
La patronal europea BusinessEurope, en un trabajo conjunto con sus confederaciones miembro, alerta de un crecimiento moderado de la economía europea, registrando en 2024 un 0,9% y previendo para 2025 un crecimiento del 1%.
La Comisión de Unión Europea de CEOE, presidida por el secretario general de CEOE, José Alberto González-Ruiz, celebró su cuarta reunión de este año, con la participación de la secretaria general del Tesoro y Financiación Internacional de España, Paula Conthe, y la consejera principal en la Confederación Danesa de Industrias (DI), Anne Hedeager Bentsen.
Entre otros asuntos que Dinamarca pretende llevar adelante durante la presidencia del Consejo de la UE destacan el refuerzo de la seguridad económica de la Unión Europea y los avances en la reducción de cargas para las empresas.
La Comisión Europea ha propuesto un nuevo paquete Ómnibus (el quinto) con medidas destinadas a acelerar las inversiones y la producción en defensa para potenciar la capacidad de respuesta de la UE en este ámbito.