La Comisión Europea considera prioritario reformar la regulación del comercio y reducir las restricciones
Javier Millán-Astray, director general de ANGED: \"Estamos en una auténtica revolución en la forma de hacer el comercio\"
La Comisaria Europea de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes, Elżbieta Bieńkowska, ha hecho hoy un llamamiento a los estados miembros para que revisen su regulación comercial, eliminen barreras innecesarias y desarrollen un entorno normativo que ayude a las empresas a competir e innovar en plena transformación digital, informó la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED).

En la apertura de la Conferencia de Alto Nivel sobre Un sector retail europeo adecuado para el siglo XXI, Bieńkowska ha remarcado que el comercio “es una prioridad para la Comisión Europea”, que recientemente ha presentado un estudio en el que se identifican las principales barreras normativas a las que hace frente el sector en pleno proceso de transformación digital.
En ese mismo estudio, que sitúa a España como el segundo país más restrictivo en materia comercial de toda la UE, la Comisión enumera las principales barreras a la instalación y operativas (horarios comerciales, impuestos, licencias de apertura, etc.) que afectan al retail y las distorsiones que generan en términos de unidad de mercado y competencia. En este sentido, la Comisaria Bieńkowska ha dicho que “es tiempo de actuar” y poner en marcha reformas que tengan un “beneficio significativo para los consumidores y las empresas en el mercado único de la UE”.
El director general de ANGED, Javier Millán-Astray, que ha participado en nombre de Eurocommerce en la Conferencia, ha señalado que “las empresas del retail están transformando todo su modelo de negocio para dar un nuevo enfoque estratégico, pero se encuentra con unos problemas del entorno regulatorio que se lo impiden”. En su opinión, “hay cuestiones donde se demuestra que el comercio online y físico competiten con reglas de juego distintas”, que van más allá del plano laboral o fiscal. Por ejemplo, sobre el problema de fragmentación del mercado europeo, que cuenta con 28 regulación comerciales distintas, Millán-Astray recordó que en “sólo en España hay otros 17 marcos normativos autonómicos”, que dificultan la actividad de las empresas. Y también cuestionó si, en plena era del comercio online, “tiene sentido seguir prohibiendo abrir las tiendas en domingos y festivos. En España, durante 56 días al año, las tiendas físicas no tienen permitido abrir. Estamos regalando casi dos meses al ecommerce”.
El director general de ANGED ha recordado que “hoy podemos comprar cualquier producto, en cualquier parte del mundo y cualquier hora. El gran beneficiado del cambio digital es el consumidor, que es quien tiene el poder. Estamos en una auténtica revolución en la forma de hacer el comercio. El marco regulatorio tiene que permitirnos adaptarnos a ese consumidor”.
Actualidad relacionada
El Consejo de Competitividad de la UE ha reunido a los ministros de Industria de los Veintisiete por primera vez tras la publicación de la Brújula para la Competitividad y del Pacto por una Industria Limpia. Los ministros debatieron cómo impulsar una industria europea más competitiva y mostraron su apoyo a muchas de las medidas propuestas para favorecer la descarbonización, la competitividad industrial, la economía circular o la diversificación de suministros.
La Comisión Europea ha presentado la Unión de Competencias, una hoja de ruta para mejorar la educación, la formación y la movilidad en la Unión Europea y reforzar su competitividad.
Los Jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete se han reunido en un Consejo Europeo extraordinario para debatir sobre Defensa en Europa y Ucrania. Entre las conclusiones, se comprometen a acelerar “sustancialmente” el gasto y la inversión en Seguridad y Defensa como consecuencia de los últimos hechos en el contexto internacional.
La Comisión Europea ha presentado los dos primeros paquetes Ómnibus de propuestas para simplificar el marco regulatorio europeo para las empresas, ayudándolas a crecer, innovar y crear puestos de trabajo de calidad. Parlamento y Consejo Europeo deberán analizar estas propuestas bajo el procedimiento legislativo ordinario.