El Acuerdo UE-Japón abre nuevas oportunidades para las empresas españolas
Facilitará la presencia de nuestras compañías en el mercado nipón
La presencia de empresas españolas en Japón es todavía relativamente escasa, a pesar de tratarse de la tercera economía del mundo y de contar con un mercado con consumidores de elevada renta que ofrece muchas posibilidades para nuestros productos y servicios.
Este país forma parte del “Plan Integral de Desarrollo de Mercados”, que tiene como objetivo impulsar el comercio y las inversiones bilaterales con un grupo de economías consideradas prioritarias para la proyección del comercio exterior español.
El acuerdo de libre comercio firmado con la UE ampliará las oportunidades de negocio de las empresas europeas y españolas.

El comercio bilateral se ha incrementado de forma notable recientemente. El volumen de las exportaciones españolas se ha duplicado, pasando de los 1.213 millones de euros contabilizados en 2009 a los 2.527 millones en 2018.
Las importaciones españolas procedentes de Japón se han ido recuperando desde 2013, cuando se alcanzó el máximo histórico con 2.437 millones de euros, y en 2018 llegaron a los 4.132 millones de euros.
La presencia de empresas españolas en este mercado también ha aumentado. En 2017 exportaron a Japón un total de 8.993 compañías, mientras que en 2018 la cifra se incrementó a 9.084 empresas.
España fue para Japón el sexto proveedor de la Unión Europea en 2018, con el 0,4% de las importaciones niponas. Por su parte, Japón ocupó el puesto 16 entre los clientes de España, con una cuota del 0,9%.
Las principales mercancías españolas exportadas a Japón en 2018 fueron productos cárnicos (17,29%), productos farmacéuticos (14,84%), vehículos automóviles (13,14%), grasas y aceites (5,55%), minerales (4,68%), prendas de vestir no de punto (4,48%), productos pesqueros (3,68%), bebidas (3,67%), productos de química orgánica (3,43%) y prendas de vestir de punto (2,46%).
Las importaciones japonesas en 2018 se concentraron en sectores relacionados con la automoción y la maquinaria, que supusieron más de la mitad de las compras de manufacturas procedentes de este mercado asiático. El desglose de los principales productos está encabezado por vehículos y tractores (49,77%) y máquinas y aparatos mecánicos (18,62%). Porcentajes significativos, pero más reducidos, registraron productos como aparatos y material eléctrico (9,99%), aparatos ópticos (5,55%), química orgánica (2,70%) y plásticos (1,93%).
En cuanto a las inversiones, Japón ocupó en 2016 el puesto 12 entre los inversores extranjeros en nuestro país, con unos flujos acumulados de 5.701 millones de euros, cifra superior a los 4.194 millones del año anterior. La inversión española en Japón en 2016 registró un stock de 194,9 millones de euros.
Acuerdo UE-Japón
El Acuerdo de Asociación Económica entre la Unión Europea y Japón impulsará los intercambios comerciales de bienes y servicios, generando grandes oportunidades de inversión para ambas partes.
Entre las medidas no arancelarias que incluye el Acuerdo y afectan directamente a las empresas de la UE, algunas tienen que ver con requisitos técnicos y procedimientos de certificación que pueden dificultar las exportaciones europeas y españolas a Japón.
Se estima que el 85% de los productos agroalimentarios europeos podrían entrar en el mercado nipón libres de derechos. El Acuerdo garantiza además el respeto a las indicaciones geográficas europeas de más de 200 productos sujetos a denominaciones de origen protegidas.
Oportunidades de negocio
Japón es la tercera economía del mundo y uno de los países más industrializados y tecnológicamente avanzados. Su mercado se caracteriza por su considerable tamaño, con más de 126 millones de potenciales consumidores que disfrutan de un elevado nivel de vida y se concentran en grandes áreas urbanas. La calidad es un aspecto muy valorado por los consumidores nipones.
En los próximos años, se espera que algunos sectores experimenten un mayor crecimiento en este mercado, en especial sectores como cuidados médicos y asistencia social, telecomunicaciones, biotecnología, energías alternativas y distribución y logística. Incluso en los sectores tecnológicos más avanzados existen oportunidades que pueden ser explotadas por las empresas españolas que aporten ventajas concretas.
Las autoridades comerciales españolas están interesadas en diversificar la oferta exportadora al mercado japonés. Sectores destacados como el farmacéutico, biotecnológico, químico, tratamiento de agua, energético, ciudades inteligentes o aeronáutico se han beneficiado de iniciativas de promoción.
La calidad mostrada en el mercado japonés por los productos españoles en sectores como bienes de consumo, hábitat, calzado y moda textil y agroalimentario hace que todavía exista un amplio margen de crecimiento, a pesar de las barreras de acceso al mercado existentes.
La cooperación empresarial para ampliar la presencia en mercados regionales próximos a ambos países es también un ámbito en el que se abren oportunidades comerciales beneficiosas para las compañías japonesas y españolas.
La crisis nuclear de Fukushima supuso importantes oportunidades de negocio en Japón para las empresas especializadas en el desmantelamiento de centrales nucleares y la gestión de residuos radiactivos, sectores en los que España tiene amplia experiencia.
>> Documentos relacionados:
Japón: informe económico y comercial
Principales sectores exportados a Japón
Principales sectores importados de Japón
Statistics at METI – Ministry of Economy, Trade and Industry of Japan
>> Enlaces de interés:
Japan External Trade Organization (JETRO) – Oficina en España
Directorio de empresas japonesas Yalwa
Japón: Embajada del Japón en España
Japón: Ministerio de Economía, Comercio e Industria
ICEX España Exportación e Inversiones
Actualidad relacionada
El Consejo de Competitividad de la UE ha reunido a los ministros de Industria de los Veintisiete por primera vez tras la publicación de la Brújula para la Competitividad y del Pacto por una Industria Limpia. Los ministros debatieron cómo impulsar una industria europea más competitiva y mostraron su apoyo a muchas de las medidas propuestas para favorecer la descarbonización, la competitividad industrial, la economía circular o la diversificación de suministros.
La Comisión Europea ha presentado la Unión de Competencias, una hoja de ruta para mejorar la educación, la formación y la movilidad en la Unión Europea y reforzar su competitividad.
Los Jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete se han reunido en un Consejo Europeo extraordinario para debatir sobre Defensa en Europa y Ucrania. Entre las conclusiones, se comprometen a acelerar “sustancialmente” el gasto y la inversión en Seguridad y Defensa como consecuencia de los últimos hechos en el contexto internacional.
La Comisión Europea ha presentado los dos primeros paquetes Ómnibus de propuestas para simplificar el marco regulatorio europeo para las empresas, ayudándolas a crecer, innovar y crear puestos de trabajo de calidad. Parlamento y Consejo Europeo deberán analizar estas propuestas bajo el procedimiento legislativo ordinario.