Consejo extraordinario sobre los precios de la energía
Se coincidió en la urgencia de adoptar medidas nacionales para proteger a los consumidores más vulnerables, tomando las propuestas planteadas por la Comisión Europea el pasado 13 de octubre como un “marco europeo útil” para coordinar las acciones de los Estados miembros.

Sin embargo, hubo divergencias a la hora de considerar las de largo plazo. España propuso desacoplar los precios del mercado de la electricidad, fijar un precio máximo de la electricidad producida con gas, actuar sobre la especulación financiera en el régimen de comercio de derechos de emisión, así como diseñar una plataforma europea de compra conjunta de gas y establecer una cartera conjunta de contratos activables en momentos de escasez o altos precios. Por su parte, Alemania y otros ocho países firmaron una declaración conjunta en la que se oponen a la propuesta de reformar el mercado mayorista de la electricidad. El próximo Consejo Europeo de diciembre proseguirá con este debate.
Este y otros asuntos claves de la actualidad europea, como el nuevo paquete bancario para revisar las normas sobre requisitos de capital, así como un vistazo a las principales reuniones en las instituciones europeas de las semanas del 1 al 12 de noviembre, los encontrarás en nuestra newsletter “La UE en Titulares”.
Actualidad relacionada
La patronal europea BusinessEurope, en un trabajo conjunto con sus confederaciones miembro, alerta de un crecimiento moderado de la economía europea, registrando en 2024 un 0,9% y previendo para 2025 un crecimiento del 1%.
La Comisión de Unión Europea de CEOE, presidida por el secretario general de CEOE, José Alberto González-Ruiz, celebró su cuarta reunión de este año, con la participación de la secretaria general del Tesoro y Financiación Internacional de España, Paula Conthe, y la consejera principal en la Confederación Danesa de Industrias (DI), Anne Hedeager Bentsen.
Entre otros asuntos que Dinamarca pretende llevar adelante durante la presidencia del Consejo de la UE destacan el refuerzo de la seguridad económica de la Unión Europea y los avances en la reducción de cargas para las empresas.
La Comisión Europea ha propuesto un nuevo paquete Ómnibus (el quinto) con medidas destinadas a acelerar las inversiones y la producción en defensa para potenciar la capacidad de respuesta de la UE en este ámbito.