Pasar al contenido principal
Fecha
Unión Europea
10 Feb 2023

Consejo Europeo extraordinario: guerra en Ucrania, migración y economía

Los Jefes de Estado y/o de Gobierno debatieron en Bruselas sobre la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y el apoyo de la UE a dicho país junto con el presidente Volodímir Zelenski, que se desplazó personalmente a la capital europea.

Rueda de prensa del Consejo, con la presencia de Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania

este artículo habla de


El Consejo Europeo reiteró su firme condena a la guerra, su apoyo a Ucrania en todos los ámbitos (político, humanitario, militar y financiero) así como a las investigaciones y enjuiciamientos de los crímenes de guerra y demás delitos graves. También reafirmó el compromiso de la UE de trabajar activamente con Ucrania en el Plan de paz de diez puntos presentado por Zelenski y reconoció la determinación del país de cumplir los requisitos necesarios para iniciar las negociaciones de adhesión lo antes posible, reiterando que “el futuro de Ucrania está dentro de la Unión Europea”.

En el ámbito migratorio, los Jefes de Estado y/o de Gobierno pidieron reforzar y acelerar los trabajos en (i) una mayor acción exterior, (ii) refuerzo de la cooperación en materia de retorno y readmisión, (iii) control efectivo de las fronteras exteriores de la UE, (iv) lucha contra la instrumentalización, la trata y el tráfico ilícito de migrantes, (v) datos sobre los flujos migratorios y conciencia situacional y (vi) Pacto sobre Migración y Asilo, respecto al cual, Pedro Sánchez, expresó la voluntad del Gobierno de España de culminar las negociaciones en Presidencia española del Consejo.

En materia económica y en vistas del próximo análisis exhaustivo de la reciente Comunicación de la Comisión Europea sobre un Plan Industrial del Pacto Verde, el Consejo Europeo señaló la necesidad de avanzar urgentemente en las siguientes líneas de actuación: (i) política de ayudas estatales: procedimientos más sencillos, rápidos y predecibles y apoyo específico, temporal y proporcionado (ii) financiación a escala de la UE para evitar la fragmentación del mercado único y garantizar una respuesta eficaz y mayor flexibilidad en la utilización de fondos (iii) entorno normativo y condiciones marco para la inversión sencillas, previsibles y claras, a través de la simplificación y aceleración de los procedimientos administrativos y de autorización, (iv) desarrollo de las capacidades necesarias para la transiciones ecológicas y digital e (v) inversión tanto pública como privada.

El Consejo Europeo también (i) urgió a los colegisladores a acelerar la implantación del Plan de Acción para la Unión de los Mercados de Capitales; (ii) reconoció la importancia de una agenda comercial ambiciosa, sólida, abierta y sostenible para reforzar la soberanía y prosperidad de Europa y (iii) pidió al Consejo y a la Comisión avanzar rápidamente en los trabajos sobre la revisión de la gobernanza económica. Otros asuntos abordados fueron el diálogo Belgrado-Pristina y el terremoto en Turquía y Siria.

Este y otras noticias relevantes de la agenda europea de la semana del 6 al 10 de febrero de 2023 las encontrarás en nuestro newsletter La UE en Titulares.

 

Actualidad relacionada

Unión Europea

La Comisión Europea ha presentado el “Plan de Acción para un Continente de IA”, cuyo objetivo es potenciar las capacidades de innovación de la UE en materia de Inteligencia Artificial.

Unión Europea

La Comisión Europea ha presentado la nueva Estrategia de Seguridad Interior Europea ProtectEU, para apoyar a los Estados miembros y reforzar la capacidad de la UE a la hora de garantizar la seguridad de sus ciudadanos.

Unión Europea

La Comisión Europea y la Alta Representante han presentado la Estrategia de Preparación de la Unión Europea para apoyar a los Estados miembros y mejorar la capacidad de Europa para prevenir las amenazas emergentes y responder frente a ellas.

Unión Europea

El Parlamento Europeo ha aprobado la Directiva Stop-the-clock (Directiva de suspensión temporal), incluida en el primer paquete Ómnibus, que retrasa dos años la aplicación de la Directiva de presentación de información sobre sostenibilidad para las grandes empresas y pymes cotizadas y un año la transposición de la Directiva sobre diligencia debida en materia de sostenibilidad.