Consejo Europeo de verano: principales conclusiones adoptadas
En el Consejo Europeo de verano los Jefes de Estado y Gobierno subrayaron la necesidad de reforzar la resistencia y la seguridad económicas de la UE para defender sus valores a escala mundial, preservando al mismo tiempo una economía abierta y en consonancia con las transiciones ecológica y digital.
Con vistas a reforzar su política industrial y reducir las dependencias estratégicas, pidieron a los colegisladores acelerar los trabajos sobre las propuestas legislativas relativas a: Ley de Industria Neta Cero, materias primas críticas, el desarrollo de tecnologías estratégicas y refuerzo de las cadenas de valor, la inteligencia artificial, la producción y disponibilidad de medicamentos, la revisión de la gobernanza económica, la propuesta de revisión del marco financiero plurianual así como proseguir con los trabajos para mejorar las condiciones de inversión en la UE.
También acogieron con satisfacción la puesta en funcionamiento de la patente unitaria, a través de la entrada en vigor del Acuerdo sobre un Tribunal Unificado de Patentes para los 17 Estados miembros participantes, considerando que “contribuirá a impulsar la innovación y competitividad”.
Además adoptaron las recomendaciones específicas por país, permitiendo la conclusión del Semestre Europeo 2023, y señalaron su interés en analizar, en el Consejo Europeo de marzo de 2024, la primera evaluación anual de los progresos realizados en relación con el fortalecimiento de la competitividad de la UE y el aumento de la productividad y del crecimiento y un informe independiente de alto nivel sobre el futuro del mercado único.
Sobre los últimos acontecimientos en la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, el Consejo Europeo volvió a refrendar el apoyo inquebrantable de la UE a Ucrania en todos los ámbitos, en particular la ayuda financiera, militar y humanitaria. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, hizo hincapié (vía videoconferencia durante el EUCO) en que por primera vez la presidencia rotatoria del Consejo, en este caso España, se inicie con una visita a Ucrania, señalando que es “un momento histórico para iniciar las negociaciones sobre la adhesión de Ucrania a la UE”.
En cuanto a seguridad y defensa, los Jefes de Estado y Gobierno dieron orientaciones sobre el refuerzo de la base industrial y tecnológica del sector de la defensa europea. En concreto, piden impulsar los trabajos para la entrega y la adquisición conjunta de municiones y misiles, adoptando con rapidez el Reglamento de Apoyo a la Producción de Municiones, e instan a la Comisión Europea a presentar una propuesta de Programa Europeo de Inversión en Defensa para reforzar la capacidad y la resiliencia de la base industrial y tecnológica de la defensa europea, con inclusión de las PYME.
En cuanto a las relaciones estratégicas de la UE con China (“socio, competidor y rival sistémico al mismo tiempo”), el Consejo Europeo incidió en el interés de ambas partes de mantener unas relaciones “constructivas y estables”. Entre otros aspectos, señaló que la UE intentará asegurar condiciones equitativas de competencia con el objetivo de que la relación comercial y económica sea equilibrada, basada en la reciprocidad y mutuamente beneficiosa, y que la UE seguirá reduciendo las dependencias y vulnerabilidades críticas, también en sus cadenas de suministro, y eliminará y diversificará el riesgo cuando sea necesario y conveniente.
Sobre las relaciones con América Latina y el Caribe destacó la importancia de la próxima cumbre UE-CELAC de 17 y 18 de julio para abordar la crisis climática y medioambiental mundial, el aumento de las desigualdades y las amenazas a la seguridad mundial y al orden basado en normas.
También se mantuvo un debate estratégico sobre cómo reforzar las relaciones con los socios de la Vecindad Meridional (Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Palestina, Siria y Túnez).
Otros asuntos de exteriores abordados fueron la importancia de crear resiliencia en ámbitos estratégicos y reforzar los mecanismos de preparación y respuesta de la UE, desescalar la situación en el norte de Kosovo y normalizar las relaciones entre este país y Serbia, reforzar la presencia de la Unión Africana en los foros internacionales, la necesidad de un acuerdo global sobre Chipre y presentar un informe sobre las relaciones con Turquía.
Por último, se debatió sobre los avances relativos a la dimensión exterior de la migración, y el Consejo Europeo tomó nota de las peticiones de Polonia y Hungría de, en el contexto de los trabajos en curso del Pacto de Migración y Asilo, llegar a un consenso sobre política de migración y asilo eficaz.
Esta y otras noticias de interés las encontrarás en nuestra newsletter "La UE en Titulares (semana del 26 al 30 de junio de 2023)".
Actualidad relacionada
La confederación empresarial polaca Lewiatan, homóloga de CEOE, presentó a finales de 2024 un documento de prioridades para la UE de cara a los próximos años
Polonia asumió el pasado 1 de enero la Presidencia semestral del Consejo de la UE, tomando el testigo de Hungría e iniciando un nuevo trio rotatorio junto con Dinamarca (segundo semestre 2025) y Chipre (primer semestre 2026)
Los jefes de Estado y de Gobierno, quienes contaron con la participación del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, adoptaron Conclusiones sobre Ucrania
La Comisión de Unión Europea de CEOE celebró su última reunión de 2024, con la intervención de Lucas González Ojeda, director en funciones de la Representación de la Comisión Europea en España y Jefe de Análisis Político