Pasar al contenido principal
Fecha
Unión Europea
04 Sep 2025

Claves para entender el acuerdo UE-Mercosur

El acuerdo, que suprime los aranceles al 91% de las exportaciones europeas, ahorrará a las empresas más de 4.000 millones de euros anuales en aranceles. 

Acuerdo UE - Mercosur en números

este artículo habla de


Tras 25 años de negociaciones la Unión Europea adoptaba el 3 de septiembre de 2025 el texto que permitirá ratificar el acuerdo de libre comercio con Mercosur y que abrirá las puertas de las empresas europeas a un mercado de 750 millones de personas, o lo que es lo mismo, el 10% de la población mundial.

Además del ahorro de más de 4.000 millones de euros anuales por la supresión de aranceles en el 91% de los productos que Europa exporta a la región, el acuerdo, de carácter estratégico, aporta certidumbre y reduce los riesgos para las empresas exportadoras europeas.

Las implicaciones del pacto van mucho más allá ya que el texto establece los mimbres para facilitar el acceso a la contratación pública de todas las empresas europeas, poniendo también el foco en las pymes. Asimismo, se otorga acceso preferencial a materias primas críticas para la transición ecológica y la digitalización, como el litio, el silicio y el grafito.

CEOE, ha elaborado un resumen con las claves de un acuerdo que representa un hito para el libre comercio y que consolida un canal de diálogo permanente entre dos regiones, la UE y Mercosur, esenciales para el crecimiento económico global.

¿Por qué es importante el acuerdo?

La adopción del texto legal del EMPA reduce a cero los aranceles que gravan el 91% de los productos exportados por las empresas europeas al bloque de países que integran Mercosur. Es decir, se eliminan las barreras comerciales con todo el continente americano excepto con Estados Unidos, Venezuela, Cuba y Bolivia.

Este paso es esencial para la ratificación del acuerdo definitivo que, además, facilita las inversiones de las empresas europeas en países estratégicos para el comercio internacional como Argentina, Brasil o México.

Por otra parte, el acuerdo posibilita el acceso de las empresas europeas a la contratación pública en los cuatro países que integran el bloque, lo que permitirá su diversificación e implantación en mercados con escasa presencia de empresas europeas.

Asimismo, las empresas europeas tendrán acceso preferencial a materias primas críticas para la transición ecológica y digital, como el litio o el silicio, que resultan esenciales para la fabricación de baterías, teléfonos móviles y semiconductores, así como para el desarrollo de la industria fotovoltaica. Todo ello, ayudará a avanzar en la autonomía estratégica de la Unión Europea frente a terceros mercados.  

El acuerdo también mejora las condiciones de acceso a ciertos servicios como los financieros, postales, de telecomunicaciones y de transporte marítimo. Con ello, se abre el acceso al comercio marítimo internacional intra-Mercosur que hasta ahora permanecía restringido a las empresas con sede en la región y las compañías europeas podrán ampliar su oferta de servicios.

Más allá de las medidas económicas que recoge el texto, el pacto aporta certidumbre y seguridad jurídica, mitigando los riesgos tanto para las empresas europeas exportadoras como para las que ya están implantadas en la región o prevén implantarse en ella.

Acuerdo UE - Mercosur en números

Marta Blanco, presidenta de CEOE Internacional y directora del Departamento de Internacional y Organismos Multilaterales, explica las claves del acuerdo

EU - Mercosur >
https://youtu.be/6QR1ByGr_cw

¿Qué empresas se beneficiarán?

A partir de la entrada en vigor del acuerdo comercial todas las empresas exportadoras europeas se beneficiarán de la supresión de aranceles sobre el 91% de los productos que venden a los países integrados en Mercosur.  

Entre estos productos se encuentran algunos como el calzado de cuero, los juguetes, la ropa y el vino, a los que actualmente se les aplica un gravamen del 35%.

Acuerdo UE - Mercosur reducción aranceles

¿Cómo se traduce en términos económicos?

La Unión Europea exporta a los países de Mercosur 55.000 millones de euros en bienes y 29.000 millones de euros en servicios (datos de la Comisión Europea a cierre de 2024 y 2023 respectivamente).  

La supresión de aranceles al 91% de los productos exportados a Mercosur proporcionarán un ahorro de más de 4.000 millones de euros anuales que las empresas podrán disponer para, entre otras cuestiones, incrementar sus inversiones en I+D+i, en formación, capacitación y talento o en recursos humanos. Por tanto, es previsible que este ahorro se traduzca en una mejora de la competitividad del tejido empresarial europeo.  

Por otra parte, la Unión Europea estima que las exportaciones de los productos de europeos a los cuatro países del bloque se incrementarán entre un 39% y un 40% (unos 49.000 millones de euros) con un impacto positivo sobre la creación de empleo de 440.000 nuevos puestos de trabajo.

Acuerdo UE - Mercosur en números

¿Cómo afecta a las pymes?

El acuerdo pone el foco en las pymes a las que se facilitará acceso preferencial a los mercados de los países del bloque reduciendo los elevados costes y barreras no arancelarias que limitan su internacionalización.

Se prevé, por tanto, un notable aumento del número de pymes exportadoras en la Unión Europea.

¿En qué países se aplica?

El EMPA se aplicará en los estados parte que integran el bloque Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.  

Acuerdo UE - Mercosur exportaciones

¿Hay riesgos con las importaciones?

Entre las claves del acuerdo en materia de importación de productos desde Mercosur a la Unión Europea está el acceso limitado mediante cuotas que se aplicarán de forma gradual a las importaciones agroalimentarias, especialmente en la carne de vacuno, el pollo y las aves de corral y el azúcar.  

Asimismo, se establece una cláusula que protege las Denominaciones de Origen (DO) o Indicaciones Geográficas (IG) con el objetivo de evitar la imitación que más de 350 productos europeos agroalimentarios, entre ellos vinos. Mercosur reconoce, así, la mayor calidad de estos productos, por lo que se venderán a un precio superior en los países destino. 

En el caso de España la salvaguarda se aplicará a 59 Denominaciones de Origen, entre ellas Aceite del Bajo Aragón, Baena, Antequera, Priego de Córdoba, Azafrán de La Mancha, Guijuelo, Jamón de Teruel, Jabugo, Idiazábal, Queso Manchego, Sobrasada de Mallorca, Turrón de Alicante, Polvorones de Estepa, Cariñena, Jerez, Jumilla, Ribera del Duero, Somontano, Rias Baixas, Ribeiro, Valdepeñas, Rueda, Cava o Pacharán Navarro.

¿Cuándo está previsto que entre en vigor?

La Comisión Europea está trabajando para que la entrada en vigor del acuerdo comercial se produzca lo antes posible, previo paso por el Consejo y el Parlamento Europeo.

Compromiso con la sostenibilidad y los derechos humanos

El texto recoge una serie de disposiciones que salvaguardan los avances en materia de sostenibilidad medioambiental y protección de los derechos humanos.

En concreto, por primera vez, se ha incorporado un anexo jurídicamente vinculante que establece compromisos claros para detener la deforestación de aquí a 2030. Además, se incluye una disposición sobre el Acuerdo de París.

Por otra parte, se refuerzan los derechos de los trabajadores, se establecen nuevos compromisos para impulsar el papel y la presencia de la mujer en la sociedad y el mercado laboral y establece una línea de trabajo para erradicar el trabajo infantil.

Todo ello bajo el paraguas de las normas establecidas en materia de responsabilidad social corporativa, el compromiso medioambiental de las empresas y la gestión responsable de las cadenas de suministro.  

Actualidad relacionada

Unión Europea

La Comisión Europea ha presentado un Plan de Acción para modernizar y reforzar la competitividad de la industria química de la UE. El Plan va acompañado de un paquete de medidas de simplificación para el sector.  

 

Unión Europea

La Comisión Europea ha publicado su sexto Informe anual sobre el Estado de Derecho, en el que  se examina la evolución del Estado de Derecho en todos los Estados miembros. Se trata del primer informe correspondiente a la nueva Comisión y consolida la colaboración con los Estados basada en el diálogo y en un enfoque preventivo para reforzar el Estado de Derecho e impulsar reformas, cuando sea necesario.

Unión Europea

La Comisión Europea presentó su propuesta de Reglamento para la modificación de la Ley Europea del Clima (2021), con la que se establece un objetivo de reducción del 90% en las emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2040, en comparación con los niveles de 1990.

Unión Europea

Dinamarca toma el testigo de Polonia y asume la Presidencia rotatoria del Consejo de la UE por octava vez en su historia.