CEOE aborda con la Comisión Europea las claves de la política energética actual y de la ejecución de los fondos Next Generation EU
La Comisión de Unión Europea de CEOE, presidida por Jesús Ortiz, se reunió para debatir, en presencia de la Comisión Europea, sobre dos asuntos de especial interés e impacto para las empresas. Por un lado, los últimos desarrollos y próximos pasos de la política energética europea y, por otro, las novedades sobre la implementación de los fondos Next Generation EU.
Sobre el debate relativo a la crisis energética actual y las medidas en curso propuestas por la Comisión Europea, participó Yolanda García Mezquita, Jefa de Unidad de la nueva task force Plataforma Energía de la Dirección General de Energía de dicha institución europea.
En su intervención abordó las tensiones de los mercados internacionales de gas, la cuestión de seguridad y diversificación de fuentes de suministro, el avance paulatino en los objetivos de descarbonización e impulso a las energías renovables, y detalló aspectos y objetivos del plan REPowerEU y de las últimas decisiones del Consejo sobre medidas de emergencia.
También explicó los objetivos de la plataforma sobre energía creada por la Comisión en primavera pasada, y avanzó que se lanzará una consulta pública en otoño sobre la reforma del mercado de electricidad. Esta servirá para publicar un análisis de impacto en primavera, teniendo presente no poner en riesgo el funcionamiento del mercado interior europeo. En este sentido, alentó a las empresas españolas a participar activamente en la consulta así como en la mencionada plataforma.
Por otro lado, intervino Giulio Federico, Jefe de Unidad en la Task Force Recuperación y Resiliencia de la Comisión Europea, cuyo portfolio no sólo lleva a España, sino además los temas Energía, Medio Ambiente y Movilidad.
Además de hacer un repaso de los montantes y objetivos generales de los fondos del Next Generation EU, se centró en su implementación en España y en el estado actual de cumplimiento del mismo. Incidió en la adaptación que tendrá que hacerse en el plan nacional de recuperación y resiliencia para integrar un capítulo sobre el REPower EU, y consideró que es pronto para estimar si hay retrasos sobre el plan. Asimismo insistió en la importancia de asegurar un buen sistema de seguimiento que aporte transparencia en la ejecución, y se mostró confiado en que 2026 sea un plazo alcanzable para cumplir con los objetivos fijados.
Por último, la secretaria de la Comisión de UE de CEOE, Isabel Yglesias, informó a los participantes del estado actual de los preparativos por parte del gobierno sobre la próxima presidencia española del Consejo de la UE (segundo semestre 2023) y de las acciones previstas por parte de CEOE en los próximos meses al respecto.
Actualidad relacionada
La confederación empresarial polaca Lewiatan, homóloga de CEOE, presentó a finales de 2024 un documento de prioridades para la UE de cara a los próximos años
Polonia asumió el pasado 1 de enero la Presidencia semestral del Consejo de la UE, tomando el testigo de Hungría e iniciando un nuevo trio rotatorio junto con Dinamarca (segundo semestre 2025) y Chipre (primer semestre 2026)
Los jefes de Estado y de Gobierno, quienes contaron con la participación del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, adoptaron Conclusiones sobre Ucrania
La Comisión de Unión Europea de CEOE celebró su última reunión de 2024, con la intervención de Lucas González Ojeda, director en funciones de la Representación de la Comisión Europea en España y Jefe de Análisis Político