Superconductividad para la eficiencia energética
La gestión eficiente de la energía es un pilar fundamental dentro de la estrategia de sostenibilidad de Natura Bissé, miembro de STANPA (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética), ya que saben que el consumo energético tiene un impacto directo en el medio ambiente.

Por ello, trabajan continuamente en la implementación de soluciones innovadoras que faciliten la optimización del uso de la energía en sus operaciones. Uno de sus principales focos de actuación es la reducción del consumo energético, que ha sido de un 30% en los últimos dos años, logrando minimizar las emisiones de carbono asociadas.
Su estrategia de aprovisionamiento de energía consiste en combinar tres fuentes diferentes. Primero, su suministro de agua fría y agua caliente procede de una planta de poligeneración, el cual les ayuda a reducir el consumo de energía primaria, así como la generación de emisiones en un 35%. Segundo, cuentan con paneles solares que les permiten seguir reduciendo su demanda energética. Y, por último, se abastecen de electricidad renovable certificada con garantía de origen (cero emisiones).
Así mismo, una de sus iniciativas más recientes de eficiencia energética ha sido la de optimizar la distribución de energía eléctrica en su centro de operaciones. Natura Bissé ha instalado un dispositivo pasivo basado en el principio de la superconductividad. Este dispositivo contribuye a minimizar las pérdidas de energía al reducir significativamente la resistencia eléctrica en todo el sistema de distribución, maximizando la eficiencia en la distribución de energía.
Entre los beneficios obtenidos destacan una disminución significativa en el consumo energético, una reducción de emisiones asociadas y una mayor vida útil de los equipos, consolidando así nuestro enfoque hacia la sostenibilidad y la eficiencia operativa.
Actualidad relacionada
RIU Hotels & Resorts, miembro de CAEB (Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares), está comprometido con la ejecución del proyecto RECOFID, impulsado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), con número asignado CDTI-IDI20240132 y que está siendo desarrollado por RESUINSA.
El principal reto al que se enfrenta el sector alimentario es que el impacto de su actividad sea neutro y, con este propósito, Campofrío Frescos aborda los grandes desafíos que afectan a su cadena de valor con el objetivo de alcanzar un modelo de producción regenerativo y circular.
Repsol ha lanzado en 2024 la iniciativa Onestore de gestión integrada de inventarios y almacenes de repuestos del área industrial.
Con el objetivo de optimizar el control de calidad y reducir los reprocesos, SEM (Sistemas Especiales de Metalización S.A.), socio de FADE (Federación Asturiana de Empresarios).