Repsol construye una planta de biocombustibles producidos a partir de residuos en Cartagena
Repsol, apostando por un modelo de movilidad sostenible baja en carbono y por la economía circular, está construyendo una biorrefinería para la producción de combustibles renovables en Cartagena, la primera en su clase en España.

La nueva biorrefinería, con capacidad de producción de 250 000 toneladas/año, se encuentra en la recta final de su construcción. Se espera entrada en funcionamiento durante el 2023.
La puesta en marcha de esta planta de combustibles renovables supondrá un beneficio doble, ya que además de procesar diferentes materias primas de origen residual, evitando la deposición de residuos en vertederos, se producirán gran cantidad de productos (hidrobiodiesel, biojet, bionafta y biopropano, etc.) respetuosos con el medio ambiente, y cuya huella de carbono puede llegar a ser un 90 inferior al uso de combustibles convencionales.
De esta manera, se utilizan diferentes tipos de materias primas residuales como residuos agrícolas, forestales, aceite de cocina usado, etc. para producir combustibles renovables con aplicación en diferentes medios de transporte terrestre, marítimo y aéreo, ofreciendo además una solución a la descarbonización de otros sectores de actividad.
El proyecto, que cuenta con una inversión inicial de más de 200 M€, supondrá la reducción de casi un millón de toneladas de CO2 al año.
Actualidad relacionada
Grupo Primafrio, operador logístico líder europeo en transporte de mercancías a temperatura controlada, ha desarrollado un enfoque ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) que combina sostenibilidad, innovación tecnológica y compromiso con sus empleados.
La gestión eficiente de la energía es un pilar fundamental dentro de la estrategia de sostenibilidad de Natura Bissé, miembro de STANPA (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética), ya que saben que el consumo energético tiene un impacto directo en el medio ambiente.
CEOE y el Club Español de la Energía han celebrado el II Foro Industria y Energía en el que se han debatido y analizado los elementos clave para la descarbonización industrial, la competitividad empresarial o la reindustrialización. El encuentro ha contado con el patrocinio de Iberdrola y Repsol y la colaboración de Deloitte.
Veolia, propietaria de AGBAR, ha creado una herramienta para la preservación de la biodiversidad, reforzando de este modo su compromiso con la protección de ecosistemas con un especial interés natural.