“R3volution”, innovación en la reutilización de aguas residuales industriales
Repsol considera que el suministro de agua y energía, en cantidades suficientes que garanticen el desarrollo y el bienestar, supone uno de los retos tecnológicos más relevantes que afronta nuestra sociedad.
Para asegurar un abastecimiento constante de agua en cada entorno local y apoyar la actividad industrial existen dos enfoques:
- Optimizar el consumo mediante la eficiencia en la operación
- El diseño, o incrementar el uso de fuentes alternativas de agua dulce
Respecto a esta segunda opción, las estrategias de regeneración de aguas con orientación a descarga cero (ZLD) permiten maximizar la recuperación de agua residual industrial, facilitando su reutilización y reduciendo la dependencia del agua dulce captada del medioambiente.
En el Repsol Technology Lab se trabaja en proyectos de desarrollo tecnológico que contribuyan a maximizar la regeneración y reutilización de aguas residuales industriales como palanca para alcanzar el objetivo de captación neta cero de agua dulce a 2050 en los activos industriales de Repsol en la Península Ibérica.
Uno de estos proyectos surgió en 2023 con la puesta en marcha de un consorcio formado por diferentes compañías europeas, entre las que se encuentra Repsol, que presentaron un proyecto “Horizon Europe” (Programme for Research and Innovation) centrado en el reto del agua para la industria. Se trata de “R3volution”, un proyecto cuyo objetivo es desarrollar y demostrar una solución tecnológica que permita reutilizar más del 90% de agua residual industrial, recuperando además solutos de valor añadido en el proceso y maximizando la integración energética con calor residual de la instalación.
En el proyecto, que tiene un horizonte temporal de cuatro años (2024-2027), Repsol tendrá un rol destacado como socio industrial en la validación de la solución con aguas del sector del Refino.
Para ello, se instalará y operará una planta piloto de ZLD de 1 m3 que tratará el vertido del Complejo Industrial de Puertollano con una secuencia innovadora que incluye: pretratamiento con ultrafiltración, carbón activo, zeolitas y nanofiltración, concentración con osmosis inversa de alta recuperación y tratamiento del concentrado con destilación con membranas. El esquema también contempla tecnologías de recuperación de solutos de las salmueras, como la electrodiálisis con membranas bipolares.
En 2024 se ha avanzado en la caracterización en detalle del agua residual de partida a partir de la cual se simulará la secuencia novedosa propuesta para validar su viabilidad teórica antes de comenzar con la etapa de diseño, construcción e implantación de la planta piloto. En paralelo, se está trabajando en la sensorización de las corrientes de aguas residuales, su monitorización y el plan analítico asociado, de tal manera que los datos se puedan migrar a la plataforma del proyecto europeo y poder realizar el seguimiento del piloto.
La validación de esta secuencia a escala laboratorio, supondrá un paso más en el desarrollo de tratamientos de regeneración de aguas residuales industriales técnica y económicamente viables, y que, por tanto, puedan ser escalables industrialmente para alcanzar los objetivos de captación neta cero de agua dulce en los próximos años.
Actualidad relacionada
Durante las dos semanas que dura la Cumbre se cumplirá un apretado calendario de sesiones en lo que se configura como la plataforma global de negociación climática por excelencia.
En 2023, Naturgy lanzó al mercado Naturzero, una nueva marca diseñada para acompañar a sus clientes en sus objetivos de descarbonización, a través de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, ayudando a posicionar a las empresas en un mercado cada vez más concienciado y que valora preferentemente a las organizaciones y productos más sostenibles. Naturzero dará un servicio integral a sus clientes, gracias a tres productos asociados:
Viena Capellanes, miembro de Marcas de restauración, consciente de que la calidad de vida se encuentra ineludiblemente unida al respeto por el medio ambiente, considera que tanto el desarrollo de su actividad como la proyección del medio ambiente son dos realidades que pueden y deben caminar juntas sobre la base de un desarrollo sostenible.
El centro de producción ecosostenible de la Concha (Cantabria) de CANTABRIA LABS, miembro de FEELING INNOVATION BY STANPA (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética), se encuentra ubicado sobre un manantial de cuyas aguas termales se obtiene energía renovable y sostenible, que permite climatizar los 12.000m2 de instalaciones y proveer energía para el centro, mediante la geotermia ya que el agua fluye de manera constante a 39ºC de temperatura, con un caudal de 35 l/s.