Pasar al contenido principal
Fecha
Sostenibilidad
25 Mayo 2022

Proyecto "Melilla Second Life" de Endesa, baterías de segunda vida para almacenamiento

El objetivo del proyecto es la instalación de un sistema de almacenamiento de energía en la central de generación térmica de Endesa en Melilla, utilizando baterías previamente usadas en vehículos eléctricos, y garantizando la continuidad del suministro eléctrico a una ciudad energéticamente aislada como Melilla.

Panorámica de Melilla

este artículo habla de


Se trata de una iniciativa singular a nivel europeo, siendo la primera experiencia a gran escala de reutilización de baterías de segunda vida en España. Como parte de la estrategia de descarbonización de Endesa. Se desarrolla en la central térmica de Melilla que abastece a la ciudad a través de una red aislada y que suministra a unos 90.000 habitantes.

El proyecto Second-Life, desarrollado por Endesa en colaboración con Nissan, es una solución basada en el agrupamiento de baterías de vehículos eléctricos de segunda vida que aplica los principios de la economía circular de preservar los recursos no renovables, mantener el valor de los productos y materiales el mayor tiempo posible y de minimizar la generación de residuos. La idea es simple: una vez que las baterías de vehículos eléctricos finalizan su uso, son utilizadas para el ensamblaje en un gran sistema de almacenamiento estacionario de respuesta rápida que acumula energía.

Este sistema está integrado con la planta de generación térmica de Melilla, de forma que, si existe algún fallo en la central, el sistema de almacenamiento es capaz de generar energía eléctrica evitando cortes de suministro, garantizando un mejor servicio y evitando las pérdidas de posibles deslastres de la red.

La solución del sistema de almacenamiento está basada en la reutilización de más de noventa baterías interconectadas, con una energía acumulada máxima de 1,7 MWh, lo que permite inyectar hasta 4MW a la red durante 15 minutos. Desde el punto de vista circular, se trata de una solución pionera que da una segunda vida a las baterías que se han utilizado en vehículos eléctricos durante un período promedio de seis años de uso.

La iniciativa Melilla Second Life, aplicando los principios de la economía circular, es una alternativa más económica que una batería de potencia estacionaria y, sobre todo, una aplicación más sostenible al extender la vida de las baterías de vehículos eléctricos durante más de 5 años.

En cuanto a los impactos, se pueden destacar: la reducción de costes derivados de la gestión de las baterías como residuo. En concreto, se evita la generación de residuos de 18 battery packs de Cuarta Generación (40 kWh); las penalizaciones económicas debidas por el desabastecimiento de la red en caso de fallo en la central; la reducción de la dependencia del proyecto de la extracción de materias primas y las emisiones evitadas e impactos producidos por la fabricación de baterías nuevas.

Por otro lado, el proyecto, ha recibido el premio BASF del Club de la Excelencia en Sostenibilidad en la categoría de gran empresa y ha sido seleccionado como un “Member Initiative” por el WEF como parte de la Global Battery Alliance por ser un proyecto demostrador de Economía Circular en la cadena de valor de las baterías en España.

 

Actualidad relacionada

Sostenibilidad

RIU Hotels & Resorts, miembro de CAEB (Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares), está comprometido con la ejecución del proyecto RECOFID, impulsado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), con número asignado CDTI-IDI20240132 y que está siendo desarrollado por RESUINSA.

Sostenibilidad

El principal reto al que se enfrenta el sector alimentario es que el impacto de su actividad sea neutro y, con este propósito, Campofrío Frescos aborda los grandes desafíos que afectan a su cadena de valor con el objetivo de alcanzar un modelo de producción regenerativo y circular.

Sostenibilidad

Repsol ha lanzado en 2024 la iniciativa Onestore de gestión integrada de inventarios y almacenes de repuestos del área industrial.

Sostenibilidad

Con el objetivo de optimizar el control de calidad y reducir los reprocesos, SEM (Sistemas Especiales de Metalización S.A.), socio de FADE (Federación Asturiana de Empresarios).