Proyecto de recuperación aves necrófagas en la comarca de Calatayud
En 2022, Repsol en colaboración con la ONG Acobija, comenzó un proyecto de I+D de 5 años en la comarca de Calatayud (Aragón) con los objetivos de frenar la pérdida de biodiversidad mediante la restauración del hábitat natural alimentario de especies necrófagas y de promover la conectividad ecológica del corredor biológico del Sistema Ibérico. Las especies objetivo del proyecto eran el milano real y el alimoche común, dos especies de interés comunitario.

Entre las actividades realizadas hasta la fecha, destaca la creación de un Punto de Alimentación Supletoria (PAS) para estas aves, que está siendo utilizado con éxito y en el que se ha implementado una gestión continua que incluye, el seguimiento de las aves que visitan el PAS y las interacciones entre ellas, y la recopilación y procesamiento de datos para extrapolar esta medida de gestión a otras áreas. Además, se ha plantado vegetación autóctona para proporcionar camuflaje a las casetas de observación, garantizando así el bienestar de las aves dada esa menor visibilidad del área de alimentación. También se han instalado posaderos en el PAS para favorecer la presencia de las especies objetivo.
Asimismo, se han fomentado las Zonas de Protección Alimentaria de Especies Necrófagas (ZPAEN) para lo cual:
- En el ámbito de actuación, se han priorizado espacios protegidos bajo la directiva RN2000.
- Se han seleccionado las explotaciones ganaderas más adecuadas y formalizado los acuerdos de colaboración para la correcta implantación y desarrollo de las ZPAEN.
- Se ha contribuido en el establecimiento de las zonas de depósito de cadáveres, de mutuo acuerdo entre las partes implicadas, y previa autorización de la autoridad autonómica.
- Se ha asesorado y acompañado a los ganaderos interesados en acogerse al programa ZPAEN en la tramitación de las autorizaciones.
- Se monitorea cómo las especies necrófagas hacen uso de la zona de depósito, así como de los restos proporcionados en las ZPAEN.
El enfoque de este proyecto, realmente innovador y con una base científica rigurosa, está comenzando a dar sus primeros frutos. Mediante especies paraguas como el alimoche común y el milano real, se promueve la conservación de hábitats, beneficiando a un conjunto de especies asociadas y amplificando el impacto ecológico. Este enfoque integral articula sinergias entre la producción sostenible y la conservación de la biodiversidad, generando un modelo de gestión que favorece tanto el equilibrio ecológico como la productividad agroganadera.
La creación de alianzas estratégicas con el sector ganadero es un componente clave, ya que fomenta la colaboración activa y el intercambio de conocimientos, integrando objetivos de conservación en las prácticas cotidianas del sector. Este modelo participativo no solo fortalece la sostenibilidad ambiental, sino que también impulsa el desarrollo socioeconómico en áreas rurales y potencia un enfoque cohesionado (colaboración entre ganaderos, ONGs y administraciones), permitiendo el intercambio de recursos y experiencias que maximiza el impacto social y ambiental de la intervención, mediante la generación de beneficios tangibles tanto en la conservación del medioambiente como en el fortalecimiento del tejido social en las comunidades involucradas.
Actualidad relacionada
El principal reto al que se enfrenta el sector alimentario es que el impacto de su actividad sea neutro y, con este propósito, Campofrío Frescos aborda los grandes desafíos que afectan a su cadena de valor con el objetivo de alcanzar un modelo de producción regenerativo y circular.
Repsol ha lanzado en 2024 la iniciativa Onestore de gestión integrada de inventarios y almacenes de repuestos del área industrial.
Con el objetivo de optimizar el control de calidad y reducir los reprocesos, SEM (Sistemas Especiales de Metalización S.A.), socio de FADE (Federación Asturiana de Empresarios).
TYPSA, miembro de MAFEX (Asociación de la Industria Ferroviaria Española), está invirtiendo en la mejora de los procesos de captura y tratamiento de la información digital para la aplicación posterior de algoritmos de predicción que faciliten la toma de decisiones de mantenimiento y rehabilitación.