Producción de biocombustibles a partir de materias primas de origen residual
La iniciativa consiste en la producción de biocombustibles avanzados a partir de materias primas de origen residual, con el fin de desplazar las materias primas convencionales (origen fósil).

En Repsol, llevamos años produciendo biocombustibles. Conjuntamente con nuestro centro tecnológico, Repsol Technology Lab, trabajamos de forma continua en la búsqueda de nuevas rutas, tecnologías y materias primas para producir nuestros combustibles de manera más circular y sostenible. Además, buscamos sinergias con socios estratégicos para utilizar sus residuos como materias primas alternativas como, por ejemplo, biomasa, residuos agrícolas, residuos de la industria alimentaria (aceite de cocina usado), residuos de la industria vinícola, residuos sólidos urbanos, etc.
La utilización de estas materias primas de origen residual, además de minorar la cantidad de residuos que acaban en vertedero, permite reducir significativamente las emisiones de CO2 de los combustibles, llegando a representar en algunos casos una disminución en torno al 85-90% frente al uso de las materias primas fósiles a las que sustituyen.
El compromiso de Repsol es alcanzar una capacidad de producción de estos biocombustibles avanzados en 2030 de 2 millones de toneladas, de los cuales el 65% procederá de materias primas de origen residual.
Actualidad relacionada
En 2023 FCC Construcción, miembro de SEOPAN (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras), ha sido adjudicataria de la emblemática obra de la Nueva Sede de la ONCE en Madrid.
En 2022, Amazon y EIT Climate-KIC, el centro de innovación climática líder en Europa, lanzaron la primera edición del Amazon Sustainability Accelerator, una iniciativa destinada a identificar y apoyar a startups innovadoras en fase de lanzamiento con foco en la sostenibilidad.
Laboratorios VINFER, miembro de QUIMACOVA, que a su vez es socio de la CEV (Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana), de ADECCA (Asociación de empresas del Parque Empresarial Campollano de Albacete) y de la FEDA (Confederación de Empresarios de Albacete), dispone del PLAN EVO, una iniciativa creada con el propósito de implementar acciones y metas que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030.
AINIA, miembro de REDIT-CEV (Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana), desarrolla envases y recubrimientos comestibles a partir de residuos agroalimentarios.