"Paperchain", proyecto para valorizar los residuos de la industria papelera
Facilitar una mayor valorización de los flujos de residuos generados por la industria de fabricación de pulpa y papel es el objetivo central de este proyecto desarrollado a nivel europeo.

La mayor parte de los flujos de residuos generados por la industria papelera son normalmente enviados a vertederos o incinerados para la producción de energía. Los residuos inorgánicos se utilizan básicamente como materia prima para cemento y para aplicaciones forestales. Estas soluciones tienen un bajo valor añadido y dependen de que haya hornos de cemento cercanos, circunstancia que reduce su potencial valorización. A pesar de la amplia investigación académica existente sobre la valorización de residuos para mejorar el uso de los flujos de residuos generados en las industrias papeleras, todavía hay una carencia de alternativas probadas a escala real en condiciones operativas.
El proyecto "Paperchain" propone aplicaciones innovadoras para diferentes flujos de residuos infrautilizados generados por la fabricación de papel y su pulpa, identificando su factibilidad técnica, económica y medioambiental en cinco modelos de economía circular. El proyecto pretende desbloquear la situación que obstaculiza las soluciones propuestas para alcanzar el mercado, incluyendo no solo aspectos técnicos, sino también legales, sociales y económicos. Para superar estas barreras, el proyecto implica a toda la cadena de valor y proporciona transparencia en los resultados.
A grandes rasgos, el objetivo de Paperchain es aplicar cinco modelos novedosos de economía circular centrados en la valorización de los flujos de residuos generados por esta industria como materia prima secundaria para un número de sectores intensivos en recursos, como pueden ser la construcción, la minería o la industria química.
Este proyecto incluye cinco casos de demostración a gran escala en diferentes entornos operativos: construcción en Portugal (mezclas asfálticas y hormigón en carreteras), España (capas de suelo estabilizado en carreteras) y Eslovenia (materiales compuestos para estabilización de deslizamientos en vías férreas); Química en Suecia (bioetanol para sustancias químicas secundarias); y Minería en Suecia (capas de sellado para desechos reactivos).
El proyecto se centra en los flujos de residuos cuyo destino actual es principalmente el vertido, como los residuos caustificantes, y los que se producen en mayor cantidad, como lodos o cenizas. Solo se descartan las cenizas de calderas y hornos debido al bajo rendimiento técnico para aplicaciones de construcción y su potencial como fertilizantes. Se aprovechan las cenizas de papel de desecho, mucho más útiles para el sector de la construcción. Los desechos de las fábricas de celulosa y papel no se han considerado directamente, ya que suelen estar destinados a la valorización energética.
El proyecto demostrará la valorización de los flujos de residuos de pulpa y papel de tres formas diferentes: sin modificaciones (escoria de licor verde para aplicaciones mineras), procesamiento mínimo (sémola de apagado, lodo de cal y ceniza de papel de desecho) y bajo cualquier tratamiento (escoria de licor verde para aplicaciones mineras, pavimentos asfálticos, lodos de papel Deiking, cenizas de papel de desecho, lodos de fibras).
Objetivos del proyecto
- Diseñar la línea de base para los modelos de economía circular en torno a la Industria de Papel y Celulosa y los sectores seleccionados.
- Implementar los procesos de valorización a escala industrial.
- Demostrar los modelos circulares a escala real en cuatro países de la UE.
- Validar la sostenibilidad de los modelos de economía circular.
- Realizar los procesos de certificación, formación y lineamientos de las soluciones recicladas.
- Desarrollar una estrategia de mercado, rutas de explotación y asegurar la replicación.
Actualidad relacionada
RIU Hotels & Resorts, miembro de CAEB (Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares), está comprometido con la ejecución del proyecto RECOFID, impulsado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), con número asignado CDTI-IDI20240132 y que está siendo desarrollado por RESUINSA.
El principal reto al que se enfrenta el sector alimentario es que el impacto de su actividad sea neutro y, con este propósito, Campofrío Frescos aborda los grandes desafíos que afectan a su cadena de valor con el objetivo de alcanzar un modelo de producción regenerativo y circular.
Repsol ha lanzado en 2024 la iniciativa Onestore de gestión integrada de inventarios y almacenes de repuestos del área industrial.
Con el objetivo de optimizar el control de calidad y reducir los reprocesos, SEM (Sistemas Especiales de Metalización S.A.), socio de FADE (Federación Asturiana de Empresarios).