Pasar al contenido principal
Fecha
Sostenibilidad
12 Dic 2019

La red de áreas escasamente pobladas del sur de Europa defiende el papel de las zonas rurales y despobladas en la conservación del medio ambiente

Ha participado en la jornada ‘Palancas para mover España-Innovación industria y educación ante el reto demográfico’ que ha tenido lugar en IFEMA dentro de estas acciones que buscan impulsar la ecología.

12 diciembre


La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA) ha defendido el papel de las zonas rurales en la conservación del medio ambiente y el protagonismo que debe dárseles en este sentido durante la celebración de la Cumbre del Clima que está celebrándose en Madrid.

En este sentido, la directora general de la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES) ha participado en la jornada ‘Palancas para mover España-Innovación, industria y educación ante el reto demográfico’ junto a otras personalidades como Paloma Cabello o el ex ministro Josep Piqué y moderados por el director general de la Fundación I+E Innovación España, Renato del Bino.

De hecho, la representante de la Red SSPA en esta jornada fue parte activa junto al resto de ponentes de la misma para la realización del informe de la Fundación i +e Palancas para mover España.

María Ángeles Fernández aprovechó su intervención en esta cumbre del clima para destacar el importante papel que juegan las zonas rurales y los territorios despoblados para la oxigenar el planeta en general y nuestro país en particular, siendo importantes palancas para luchar contra el cambio climático.

Sumado a esto la Red SSPA aportó su visión sobre las líneas prioritarias que debería afrontar el Gobierno de España para cuidar estos territorios, potenciando desarrollo que, aplicando políticas solidarias con las zonas despobladas, también sería sostenible.

Pieza clave

Fernández señaló que la zonas rurales y despobladas se convierten en zonas claves e imprescindibles para cumplir con el Acuerdo de París y por lo tanto, también para tomar medidas para la protección del medio ambiente.

En este sentido, la SSPA ya tiene en cuenta la protección medio ambiental en su documento de posición en el que señala que entre las líneas estratégicas para el desarrollo del territorio no podía faltar la compensación para la captación del CO2, recalcando que la mayor parte de la absorción de este exceso de emisiones a la atmósfera proviene de las zonas rurales más despobladas.

Por ello solicitan fórmulas que revierte en positiva estas zonas, proponiendo un nuevo concepto de responsabilidad territorial a la responsabilidad social corporativa, introduciendo en las líneas de actuación de RSC de las grandes compañías públicas o privadas la inversión en zonas escasamente pobladas como elemento impulsor de un desarrollo inteligente, sostenible e integrador.

Actualidad relacionada

Sostenibilidad

En Edenred España, miembro de AEEVCOS (Asociación Española de Empresas de Vales de Comida y Otros Servicios), en el marco de su política de responsabilidad social corporativa “Ideal Planet”, trabajamos desde el año 2020 para reducir la generación de residuos y la huella ambiental de nuestras operaciones.

Sostenibilidad

El Cajón de Sastre es una iniciativa llevada a cabo por Lacera, miembro de FADE (Federación Asturiana de Empresarios), cuya finalidad es dar una segunda vida útil a los textiles laborales de la compañía, así como a los de todas las personas que quieran participar en la acción.

Sostenibilidad

Navantia, miembro de Grupo Sepi, dispone del certificado de “Gestión Residuo Cero” en todos sus núcleos productivos tras verificarse por parte de Bureau Veritas las cantidades de residuo generado que evitan el vertedero como destino, mediante vías de tratamiento ambientalmente responsables, como recuperación, reciclaje o valorización.

Sostenibilidad

Durante el coloquio One Health: Mascotas, salud y bienestar, organizado por Zoetis y CEOE.