La innovación, aliada de la economía circular y de la transición ecológica
La lucha contra el deterioro del medio ambiente y el cambio climático y en favor de la conservación de los recursos naturales tiene en nuestros días una aliada imprescindible en la innovación. Las actividades de I+D+i permiten impulsar tecnologías capaces de mitigar, eliminar o transformar procesos de producción contaminantes y perjudiciales para el entorno, generando soluciones más eficientes desde una perspectiva medioambiental que pueden redundar en productos y servicios acordes con los objetivos de una economía verde y sostenible.
En este contexto, la innovación cobra especial relevancia como elemento crucial de la economía circular, concepto que trata de impulsar un ciclo industrial centrado en la optimización de los procesos y los recursos utilizados en la producción, tanto materiales como energéticos, así como en la minimización y la reutilización de los residuos resultantes.
Disponer de incentivos fiscales adecuados es clave para propiciar que los agentes económicos desarrollen iniciativas innovadoras orientadas a la ecoeficiencia, contribuyendo de este modo a hacer efectiva la transición energética y ecológica de la economía.
CEOE ha expuesto en un reciente documento, elaborado por la Comisión de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) y titulado “Propuestas fiscales para el fomento de la innovación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”, sus propuestas para mejorar, entre otras cosas, la agilidad y la adopción de dichos incentivos fiscales.
Por un lado, CEOE considera que sería conveniente establecer una prima del 10% en los porcentajes de deducción por actividades de I+D+i vinculados a la descarbonización, la eficiencia energética y la economía circular (proyectos ecoeficientes).
Desde la Confederación empresarial se propone también que las inversiones de inmovilizado material e intangible, asociados a los resultados de los proyectos de I+D+i ecoeficientes, deberían tener una deducción del 8%, en condiciones similares a las ya existentes para este tipo de inversiones en el ámbito de la I+D.
Por último, otra de las propuestas consiste en facilitar la reincorporación de la deducción por inversiones medioambientales incluida en el RD 4/2004, de 5 de marzo (artículo 39), eliminada con posterioridad por la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades.
Actualidad relacionada
En Arteche, miembro de CONFEMETAL (Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal), creen que la mejor forma de empezar a hacer sus productos más sostenibles es disponer de herramientas y metodologías que les permitan identificar los puntos calientes de impacto ambiental de sus productos, para la toma de decisiones conscientes.
En Siemens España y Siemens Mobility España cuentan con DEGREE, un marco de sostenibilidad con un enfoque 360º en materia medioambiental, social y de gobernanza (ESG) con ambiciones específicas y cuantificables en Descarbonización, Ética, Gobernanza, Eficiencia de Recursos, Equidad y Empleabilidad.
Navantia, miembro de SEPI, se ha comprometido con un ambicioso Plan de Descarbonización que se basa en 6 palancas principales para conseguir la Neutralidad Carbono en sus operaciones para 2040.
En 2023 FCC Construcción, miembro de SEOPAN (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras), ha sido adjudicataria de la emblemática obra de la Nueva Sede de la ONCE en Madrid.