Iniciativa “La alimentación no tiene desperdicio” promovida por AECOC
Desde AECOC, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores, se impulsa un proyecto de buenas prácticas en economía circular centrado en la prevención y minimización de desperdicios. La iniciativa, que responde al lema “La alimentación no tiene desperdicio”, está relacionada de forma directa con el ODS número 12 “Producción y consumo responsables” y se vincula también con los objetivos 2 “Hambre cero”, 17 “Alianzas para lograr objetivos” y 9 “Industria, innovación e infraestructura”.

Esta iniciativa consiste en impulsar la eficiencia en todos aquellos ámbitos que intervengan en la prevención y reducción de desperdicios a lo largo de toda la cadena de valor, y articular prácticas de eficiencia en la redistribución, reaprovechamiento y optimización de aquellos excedentes generados, aptos para el consumo humano, garantizando al máximo las condiciones de seguridad alimentaria.
También pretende impulsar buenas prácticas de revalorización y eficiencia para los excedentes no aptos para el consumo humano, por ejemplo, para la generación de energías alternativas.
La iniciativa tiene como premisas definir qué se entiende exactamente por desperdicio y qué vamos a tratar de reducir, identificar los aspectos en los que hay que focalizar el proyecto de colaboración contra el desperdicio, definir y consensuar indicadores para medir los avances alcanzados e impulsar buenas prácticas que faciliten la reducción del desperdicio en cualquier ámbito.
Tres son los objetivos principales del proyecto que coordina AECOC:
- Establecer prácticas de prevención y eficiencia a lo largo de toda la cadena alimentaria, que consigan una reducción de los desperdicios.
- Maximizar el aprovechamiento del excedente producido a lo largo de las diferentes fases de la cadena de valor (redistribución, reutilización y reciclado).
- Sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre este problema y la necesidad de reducir el desperdicio alimentario.
En su desarrollo cuenta con el apoyo de más de 600 empresas fabricantes y distribuidoras del sector del gran consumo, operadores logísticos y de transporte, asociaciones empresariales, organizaciones de consumidores e instituciones.
Esta campaña quiere dar a conocer los esfuerzos que las empresas realizan para evitar el desperdicio alimentario e impulsar mejores prácticas de colaboración con el fin de ir disminuyendo el problema. Según datos de la FAO, cada año se desperdician en España 7,7 millones de toneladas de comida. Por ello, “La alimentación no tiene desperdicio” quiere concienciar al consumidor de la problemática que supone el desperdicio a nivel global y hacerle partícipe en la iniciativa fomentando su colaboración para reducir el desperdicio generado a nivel individual.
Desde que se puso en marcha la iniciativa se han ido recopilando indicadores para medir en los puntos de venta detallistas de todo el país la reducción de desperdicios, observándose una clara tendencia a su disminución.
El principal dato que sirve de guía es la cantidad de producto que, aun siendo válido para la alimentación humana, no se ha comercializado, donado ni aprovechado de algún modo, y se ha destinado a vertedero o a su destrucción.
Desde el inicio del proyecto hemos conseguido una reducción del desperdicio alimentario de más del 61%.

Actualidad relacionada
Grupo Primafrio, operador logístico líder europeo en transporte de mercancías a temperatura controlada, ha desarrollado un enfoque ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) que combina sostenibilidad, innovación tecnológica y compromiso con sus empleados.
La gestión eficiente de la energía es un pilar fundamental dentro de la estrategia de sostenibilidad de Natura Bissé, miembro de STANPA (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética), ya que saben que el consumo energético tiene un impacto directo en el medio ambiente.
CEOE y el Club Español de la Energía han celebrado el II Foro Industria y Energía en el que se han debatido y analizado los elementos clave para la descarbonización industrial, la competitividad empresarial o la reindustrialización. El encuentro ha contado con el patrocinio de Iberdrola y Repsol y la colaboración de Deloitte.
Veolia, propietaria de AGBAR, ha creado una herramienta para la preservación de la biodiversidad, reforzando de este modo su compromiso con la protección de ecosistemas con un especial interés natural.