Holcim rehabilita un espacio minero para transformarlo en humedal
La empresa Holcim España ha llevado a cabo la rehabilitación de una explotación minera en desuso para desarrollar en su lugar un humedal que fomente la biodiversidad de la zona.

La gravera del Charco del Tamujo se encuentra entre los Parques Nacionales de Las Tablas de Daimiel y de Cabañeros, al borde de la Mancha Húmeda (reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 1981).
Este espacio minero, propiedad de Holcim España, está situado en las inmediaciones de algunas de las mejores representaciones de biodiversidad del monte mediterráneo, en el término municipal de Fuente el Fresno (Ciudad Real).
Las condiciones durante la explotación minera hicieron necesaria la extracción de la grava por debajo de la cota del nivel freático en un único banco, además de la generación de acopios de material estéril. En definitiva, una alteración notable en el paisaje original (de uso agrícola), pero una gran oportunidad para el desarrollo de un humedal.
Una oportunidad que se convirtió en proyecto mediante trabajos concretos como los siguientes:
- Los bancos de explotación se suavizaron, manteniendo una mayor profundidad en zonas centrales para propiciar la colonización del espacio por comunidades vegetales y fauna silvestre de forma ordenada, favoreciendo el flujo del viejo curso del arroyo.
- Reforestación con más de 12.000 ejemplares, de hasta 24 especies diferentes de árboles y arbustos, orientada a la recuperación del monte mediterráneo y de zonas de ribera. Destacando especies como la encina, la coscoja, el fresno, el álamo blanco, el sauce, el acebuche, el enebro, el madroño, el majuelo, etc.
Tras diez años desde su restauración, el resultado del proyecto de restauración es notable y muy visible: un paisaje caracterizado por la sucesión de zonas húmedas protegidas por la vegetación palustre (eneas, carrizos y juncos) y rodeadas por plantaciones en las que se combinan especies de árboles y arbustos típicos del maquee mediterráneo.
La gravera se ha convertido en lugar de refugio y reproducción para especies zoológicas como la nutria, el pato colorado, el porrón común, el rascón, los abejarucos, el carricero tordal o el pájaro moscón. En sus zonas aledañas habitan especies típicas del monte como los corzos, jabalíes, cigüeñas negras, tórtolas europeas o alcaudones comunes.
Tras su restauración, Holcim ha valorado que este espacio es idóneo para la investigación y observación de fauna y flora, con un gran potencial para ayudar a la dinamización del ámbito rural en torno a la conservación de la naturaleza. Por ello, ha decidido ceder el territorio restaurado a la Fundación Global Nature, entidad experta en la conservación de la naturaleza y con amplia experiencia en humedales.
Actualidad relacionada
Femxa busca integrar la sostenibilidad en su actividad diaria para crear valor en la sociedad.
BlueSun, miembro de ADELMA (Asociación de Empresas de Detergentes y Productos de Limpieza) y este a su vez de FEIQUE (Federación Empresarial de la Industria Química Española), se muestra convencida de que la suma de pequeñas acciones puede lograr un gran impacto.
La empresa de diseño y comercialización de tejidos del Grupo Aquaclean, Interfabrics, miembro de CEV (Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana), ha conseguido reducir a casi cero la cantidad de residuos que tienen como destino la eliminación en vertedero.
En 2023 FCC Construcción, miembro de SEOPAN (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras), ha puesto en práctica una nueva metodología en la que utiliza restos de podas urbanas, que suelen acabar en vertederos, para transformarlos en bioproductos avanzados, que se usarán en jardinería y en el mantenimiento de infraestructuras.