Pasar al contenido principal
Fecha
Sostenibilidad
22 Feb 2018

El sector pesquero demanda realismo y flexibilidad para conseguir el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS)

El secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, Javier Garat, expuso los retos a los que se enfrenta el sector pesquero comunitario debido a las rígidas exigencias marcadas por la Política Pesquera Común de conseguir el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) en 2020, la obligación de desembarque y la incertidumbre que está creando el Brexit. La combinación de todos estos factores, conocidos en el sector como “la tormenta perfecta”, fueron presentados por Garat en la conferencia “¿Hasta dónde ha llegado la UE para acabar con la sobrepesca?”, celebrada ayer en Bruselas con el impulso de la organización ecologista Pew.

media-file-3096-cepesca-rendimiento-maximo-sostenible.JPG

Durante su intervención, Garat también valoró los progresos conseguidos en la mejora del estado de los stocks como consecuencia de los esfuerzos realizados por el sector pesquero comunitario, y remarcó que su incremento no es una casualidad ni un incidente afortunado, sino fruto de los muchos esfuerzos realizados por el sector pesquero, empezando por unos TACs constreñidos que han provocado una importante reducción de las flotas y de empleo en el sector pesquero europeo.

Según Javier Garat, “el sector pesquero coincide con la Comisión Europea en la necesidad de lograr el máximo número de stocks en RMS tan pronto como sea posible, pero no a cualquier precio y sin tener en la consideración necesaria los factores socioeconómicos”. “Incluso las ONGs son conscientes”, -añadió Garat-, “de la imposibilidad de alcanzar un nivel de RMS para todos los stocks de forma simultánea”.

Bajo esta premisa, el sector pesquero europeo considera que la UE debe establecer TAC para cada una de las pesquerías de acuerdo con el mejor escenario posible para garantizar una actividad pesquera sostenible desde el punto de vista medioambiental, pero sin olvidar las vertientes social y económica. Esta aproximación permitirá alcanzar los objetivos de la Política Pesquera Común (PPC) de una forma progresiva en un periodo de tiempo razonable.

La patronal pesquera recuerda, y así lo constatan los datos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), que en los últimos años se ha registrado un progreso notable en el estado de las poblaciones de peces, pasando de 5 poblaciones en RMS en 2009 a 53 en 2018 en el Atlántico Nordeste. Sin embargo, y a pesar de que los datos disponibles han aumentado sustancialmente, se dispone de datos insuficientes de un 45% de los stocks, de modo que es necesario mejorar el proceso de recopilación de información y el procesamiento de los datos por los científicos.

Por otro lado, y como muestran las evaluaciones de ICES, que desde 1980 ha cubierto el 90% de las capturas totales en el Atlántico Noreste notificadas a la FAO, solo cuatro de estas especies (arenque, bacalao, caballa y capelán) representan más del 50% de las capturas (en peso), mientras que 14 especies y 50 especies constituyen el 80% y 95% de las capturas históricas, respectivamente. Ante esta realidad, el sector pesquero considera más realista focalizar los esfuerzos para lograr el RMS en 2020 de las principales especies objeto de captura, en lugar de intentar abarcar, en un margen de tiempo tan ajustado, a la totalidad de los stocks.

Por otro lado, la representante de la Comisión Europea subrayó que el 97% de los stocks, en función de los desembarques, que gestiona la UE por sí sola, están cumpliendo el objetivo del RMS.

Actualidad relacionada

Sostenibilidad

Grupo Primafrio, operador logístico líder europeo en transporte de mercancías a temperatura controlada, ha desarrollado un enfoque ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) que combina sostenibilidad, innovación tecnológica y compromiso con sus empleados.

Sostenibilidad

La gestión eficiente de la energía es un pilar fundamental dentro de la estrategia de sostenibilidad de Natura Bissé, miembro de STANPA (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética), ya que saben que el consumo energético tiene un impacto directo en el medio ambiente.

Sostenibilidad

CEOE y el Club Español de la Energía han celebrado el II Foro Industria y Energía en el que se han debatido y analizado los elementos clave para la descarbonización industrial, la competitividad empresarial o la reindustrialización. El encuentro ha contado con el patrocinio de Iberdrola y Repsol y la colaboración de Deloitte.

Sostenibilidad

Veolia, propietaria de AGBAR, ha creado una herramienta para la preservación de la biodiversidad, reforzando de este modo su compromiso con la protección de ecosistemas con un especial interés natural.