Cómo consigue reducir los envases de un solo uso la planta de Airbus en Getafe con su proyecto "Flight to Zero Waste"
Airbus detectó que existía una necesidad urgente de reducir tanto las toneladas de residuos generadas por cajas de cartón y madera de un solo uso y pallets (50 toneladas en 2019), como los daños en las piezas causados por el transporte y la manipulación. En este contexto surge el proyecto "Flight to Zero Waste".

El objetivo de este proyecto es reducir los residuos anuales por el uso de envases no retornables sustituyendolos por cajas de transporte hechas de plástico de alta resistencia y origen reciclado, con dimensiones estandarizadas para el embalaje de piezas especiales de gran formato en las operaciones logísticas entre proveedores, HUB y planta de Getafe.
Airbus se ha comprometido a una reducción del 20% en la generación de residuos en 2030. Por ello y en lo que respecta a residuos de envases, más allá del proyecto concreto descrito de Getafe, "Flight to Zero Waste", Airbus no tiene intención de detenerse ahí: ahora pretende introducir y normalizar los envases reutilizables en los flujos internacionales entre el centro de Getafe y las FAL. Un nuevo reto para cambiar las prácticas y hacer más sostenibles sus actividades logísticas.
Oportunidades:
- Reducción de residuos generados por cajas de un solo uso y palés. Disminución en daños en las piezas causados por el transporte y la manipulación.
- Estudio piloto para viabilidad y/o extensión a otras factorías de AIRBUS
Impacto del Proyecto:
- Menor generación de residuos de envases y embalaje
- Ahorro: 17,94% de residuos
Actualidad relacionada
Grupo Primafrio, operador logístico líder europeo en transporte de mercancías a temperatura controlada, ha desarrollado un enfoque ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) que combina sostenibilidad, innovación tecnológica y compromiso con sus empleados.
La gestión eficiente de la energía es un pilar fundamental dentro de la estrategia de sostenibilidad de Natura Bissé, miembro de STANPA (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética), ya que saben que el consumo energético tiene un impacto directo en el medio ambiente.
CEOE y el Club Español de la Energía han celebrado el II Foro Industria y Energía en el que se han debatido y analizado los elementos clave para la descarbonización industrial, la competitividad empresarial o la reindustrialización. El encuentro ha contado con el patrocinio de Iberdrola y Repsol y la colaboración de Deloitte.
Veolia, propietaria de AGBAR, ha creado una herramienta para la preservación de la biodiversidad, reforzando de este modo su compromiso con la protección de ecosistemas con un especial interés natural.