CEOE reúne a los actores clave para la puesta en marcha y desarrollo del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono
El departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de CEOE ha celebrado una Jornada sobre el CBAM: Implicaciones y Obligaciones del Mecanismos para las Empresas, en la que se reafirmó el compromiso del sector empresarial con la transición ecológica y la descarbonización y se trasladó la necesidad de un diálogo continuo con las instituciones para garantizar una puesta en marcha eficiente y coherente del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés).

El mecanismo, que entró en vigor en octubre de 2023 en su fase transitoria, será plenamente efectivo a partir del 2026 y se estima que afecte a más de 17.000 importadores en España.
La jornada reunió a los responsables del CBAM de la Oficina Española de Cambio Climático y a consultores y expertos de sectores productores e importadores de los diferentes sectores afectados por el mecanismo: cemento, hierro y acero, aluminio, fertilizantes, hidrógeno y la electricidad.
En el encuentro, se destacó el complejo contexto geopolítico actual y la necesidad de mantener la competitividad en un entorno en el que la descarbonización es clave para el futuro del tejido productivo europeo, como ha recalcado la Comisión Europea en su comunicación Una brújula de competitividad para la UE.
También se subrayó que el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono es una herramienta fundamental dentro del paquete de medidas del Fit for 55 de la UE, cuyo objetivo es reducir las emisiones de CO2 y evitar la fuga de carbono, asegurando que las importaciones cumplan con estándares de emisiones equiparables a los de la industria europea.

Los representantes de los distintos sectores compartieron sus inquietudes y propuestas sobre la puesta en marcha del CBAM y solicitaron ampliar el ámbito de aplicación del alcance del mecanismo para incluir más productos. También defendieron una total efectividad de funcionamiento del mecanismo que asegure el mismo nivel de ambición dentro y fuera de la UE.
Asimismo, se subrayó la importancia de que el CBAM garantice y fomente la competitividad sin generar desventajas en el comercio internacional.
Entre las principales preocupaciones expuestas, se destacó el impacto del CBAM en la carga administrativa de las empresas, la incertidumbre sobre la inclusión de nuevos sectores en el futuro y la necesidad de asegurar que el mecanismo contribuya, efectivamente, a la reducción de emisiones sin perjudicar la producción y exportación europea.
La jornada concluyó con el compromiso del tejido empresarial con la necesidad de un buen funcionamiento del CBAM, señalándolo como un instrumento clave para avanzar en la lucha contra el cambio climático, reconociendo su complejidad, la necesidad de dialogo con todos los actores implicados y su adaptación, de forma acelerada, a los desarrollos normativos.
Actualidad relacionada
CEOE, en colaboración con Foro Nuclear, ha celebrado una jornada en su sede, en Madrid, para debatir sobre el reto que suponen la transición energética y la descarbonización de la economía, el papel que en este proceso puede tener la energía nuclear y las implicaciones de todo ello para la industria y para la competitividad de España.
Herma Productos de Limpieza, S.A., miembro de ADELMA (Asociación de Empresas de Detergentes y Productos de Limpieza) y este a su vez de FEIQUE (Federación Empresarial de la Industria Química Española), ha llevado a cabo un proyecto para reducir la cantidad de agua de rechazo de la planta de ósmosis inversa.
Grupo Sylvestris, miembro de ASEMFO (Asociación Nacional de Empresas Forestales), impulsa proyectos de reforestación y restauración de bosques con un enfoque de triple impacto: medioambiental, social y económico. Nuestro objetivo es llevar árboles y empleo a los lugares que más lo necesitan, promoviendo la sostenibilidad y la innovación.
Olipes, miembro de ANCERA (Asociación Nacional de Comerciantes de Equipos, Recambios, Neumáticos y Accesorios para Automoción), es una compañía española especializada en el desarrollo y la fabricación de aceites y grasas lubricantes para el sector del automóvil, la industria, el transporte y la maquinaria agrícola y pesada.