CEOE analiza las nuevas obligaciones en huella de carbono y planes de reducción
En una jornada organizada en colaboración con PwC y con participación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y empresas líderes.

El Departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de CEOE, en colaboración con PwC, ha celebrado la jornada Cálculo de Huella de Carbono y Planes de Reducción: Nuevas Obligaciones y Casos Empresariales, con una destacada participación institucional y empresarial.
El encuentro, de formato híbrido, ha reunido a más de 300 asistentes interesados en conocer el nuevo marco regulatorio que afecta al cálculo de emisiones y la elaboración de planes de reducción en las organizaciones.
La jornada fue inaugurada por Cristina Rivero, directora del departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Cima de CEOE, que destacó la importancia de la colaboración público privada tanto en el diseño como en la implementación de las normas y todo el trabajo que viene haciendo CEOE, en especial en el ámbito del cálculo de la huella de carbono, con una encuesta a más de 1.000 empresas para conocer el estado de la cuestión, pero también colaborando en el conocimiento y la implementación de la herramienta para que las empresas puedan aplicarla de la mejor forma posible.
Eduardo González, subdirector general de Mitigación del Cambio Climático de la Oficina Española de Cambio Climático, puso de relieve la importancia de la colaboración público-privada para avanzar en la descarbonización del tejido empresarial español.
Detalle del Real Decreto
PwC ofreció una exposición en profundidad sobre los principales aspectos del nuevo Real Decreto 214/2025, que además de regular el registro de huella de carbono establece la obligatoriedad para determinadas empresas de calcular anualmente sus emisiones (alcances 1 y 2), así como de elaborar y publicar planes de reducción con un horizonte mínimo de cinco años.
Ismael Aznar y Ernesto Lluch, socios de PwC, explicaron con claridad los requisitos técnicos y regulatorios, los esfuerzos porcentuales de referencia, los estándares clave (GHG Protocol, ISO 14064) y el papel de la verificación externa para garantizar la trazabilidad y la transparencia.
Además, destacó la necesidad de alineamiento con los objetivos europeos de neutralidad climática y las sendas internacionales de reducción de emisiones, como las promovidas por la iniciativa Science Based Targets initiative (SBTi).

Casos prácticos de empresas
En la mesa redonda se expusieron diversos casos prácticos empresariales, mostrando la variedad de enfoques y realidades: desde grandes empresas como Alcampo, Basf y Siemens, con estrategias consolidadas y sistemas avanzados de medición y reducción, hasta pequeñas y medianas empresas, como Camping Las Gaviotas y Nueva Textura, que demostraron que el compromiso ambiental también es posible y necesario a pequeña escala.
Uno de los mensajes clave fue el esfuerzo creciente del tejido empresarial español, incluidas las pymes, para adaptarse a las exigencias climáticas actuales, integrando la sostenibilidad ambiental como vector estratégico en sus modelos de negocio.
CEOE seguirá trabajando para acompañar al tejido empresarial en su adaptación al nuevo marco normativo en materia de transición ecológica, promoviendo el intercambio de conocimiento, la colaboración público-privada y el reconocimiento del esfuerzo que tanto grandes empresas como pymes están realizando para avanzar en la descarbonización.
Actualidad relacionada
AINIA, miembro de REDIT-CEV (Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana), desarrolla envases y recubrimientos comestibles a partir de residuos agroalimentarios.
Volkswagen Navarra, miembro de ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), trabaja cada día por la sostenibilidad de la compañía, buscando ser rentable económicamente a la par que persiguiendo minimizar el impacto ambiental, involucrándose con las comunidades en las que está presente, así como con la plantilla, ya sea a través de mejoras de carácter social como de gobernanza interna. A nivel medioambiental una buena práctica es darle una 2ª vida a cualquier material (piezas o instalaciones), y más si es con un uso formativo.
COMSA SAU, miembro de SEOPAN (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras), ha realizado diferentes iniciativas dentro de su compromiso por avanzar hacia un modelo de negocio circular y su compromiso con la biodiversidad.
En Alcampo, su compromiso con el planeta se traduce en acciones concretas para optimizar recursos y minimizar los residuos, adoptando los principios de la economía circular como eje fundamental de su estrategia de sostenibilidad.