BIOPROLIGNO trasforma las podas urbanas en bioproductos de última generación
En 2023 FCC Construcción, miembro de SEOPAN (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras), ha puesto en práctica una nueva metodología en la que utiliza restos de podas urbanas, que suelen acabar en vertederos, para transformarlos en bioproductos avanzados, que se usarán en jardinería y en el mantenimiento de infraestructuras.

Este proyecto se llama BIOPROLIGNO, y se está llevando a cabo en el marco del Plan de recuperación, transformación y resiliencia financiado por la Unión Europea con los fondos Next Generation.
Esta actividad se desarrolla en colaboración con la Universidad de Alcalá (UAH) y con la participación de las empresas FCC Medio Ambiente, que aporta los residuos y las zonas de prueba; MATINSA, que usa los productos en sus labores de mantenimiento de infraestructuras y jardinería; y LAYNA, que se encarga de la trasformación de los restos mediante la pirólisis.
Los restos de poda, mediante el proceso de pirólisis, se convierten en tres bioproductos de última generación; biochar, vinagre de madera y biobetún. El biochar es uno de los bioproductos con mayor proyección futura, ya que es un sumidero permanente de carbono, permaneciendo sin metabolizar por cientos de años en el suelo. Además, sus virtudes como mejorante de suelo, hace que los crecimientos de las plantas en agricultura y jardinería se incrementen en más de un 100%.
Por otro lado, el vinagre de madera se emplea como herbicida en labores de mantenimiento de jardinería e infraestructuras, y como plaguicida natural, pudiendo sustituir a pesticidas sintéticos como el glifosato. Finalmente, el biobetún, se está probando como sustituto de betunes provenientes de combustibles fósiles.
Actualidad relacionada
A pesar de no ser muy conocida la utilidad del CO2 en la fabricación de productos de uso cotidiano, este gas está presente en multitud de ellos, desde bebidas carbonatadas a las atmósferas protectoras que alargan la vida de los alimentos sin alterar su composición, pasando por el hielo seco utilizado en la conservación de medicinas y muestras biológicas o el tiraje de la cerveza en bares y restaurantes. Para eso y mucho más el CO2 es una molécula esencial.
El objetivo es impulsar las prácticas sostenibles en las empresas del sector como palanca de competitividad.
Tirme, miembro de CAEB (Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares), es la empresa concesionaria que gestiona los residuos no peligrosos en la isla de Mallorca. A través de su filial Circulare ha desarrollado Finhava® la plataforma tecnológica centrada en la circularidad y la sostenibilidad en procesos productivos y comerciales ya existentes, poniendo énfasis en maximizar el valor de esta circularidad, y asegurar que es percibida y valorada por el usuario final.
Ferrovial, en colaboración con el Instituto de Hidráulica de la Universidad de Cantabria, ha desarrollado la metodología y herramienta ADAPTARE de Riesgo Climático y Adaptación.