BIOPROLIGNO trasforma las podas urbanas en bioproductos de última generación
En 2023 FCC Construcción, miembro de SEOPAN (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras), ha puesto en práctica una nueva metodología en la que utiliza restos de podas urbanas, que suelen acabar en vertederos, para transformarlos en bioproductos avanzados, que se usarán en jardinería y en el mantenimiento de infraestructuras.

Este proyecto se llama BIOPROLIGNO, y se está llevando a cabo en el marco del Plan de recuperación, transformación y resiliencia financiado por la Unión Europea con los fondos Next Generation.
Esta actividad se desarrolla en colaboración con la Universidad de Alcalá (UAH) y con la participación de las empresas FCC Medio Ambiente, que aporta los residuos y las zonas de prueba; MATINSA, que usa los productos en sus labores de mantenimiento de infraestructuras y jardinería; y LAYNA, que se encarga de la trasformación de los restos mediante la pirólisis.
Los restos de poda, mediante el proceso de pirólisis, se convierten en tres bioproductos de última generación; biochar, vinagre de madera y biobetún. El biochar es uno de los bioproductos con mayor proyección futura, ya que es un sumidero permanente de carbono, permaneciendo sin metabolizar por cientos de años en el suelo. Además, sus virtudes como mejorante de suelo, hace que los crecimientos de las plantas en agricultura y jardinería se incrementen en más de un 100%.
Por otro lado, el vinagre de madera se emplea como herbicida en labores de mantenimiento de jardinería e infraestructuras, y como plaguicida natural, pudiendo sustituir a pesticidas sintéticos como el glifosato. Finalmente, el biobetún, se está probando como sustituto de betunes provenientes de combustibles fósiles.
Actualidad relacionada
RIU Hotels & Resorts, miembro de CAEB (Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares), está comprometido con la ejecución del proyecto RECOFID, impulsado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), con número asignado CDTI-IDI20240132 y que está siendo desarrollado por RESUINSA.
El principal reto al que se enfrenta el sector alimentario es que el impacto de su actividad sea neutro y, con este propósito, Campofrío Frescos aborda los grandes desafíos que afectan a su cadena de valor con el objetivo de alcanzar un modelo de producción regenerativo y circular.
Repsol ha lanzado en 2024 la iniciativa Onestore de gestión integrada de inventarios y almacenes de repuestos del área industrial.
Con el objetivo de optimizar el control de calidad y reducir los reprocesos, SEM (Sistemas Especiales de Metalización S.A.), socio de FADE (Federación Asturiana de Empresarios).