Pasar al contenido principal
Fecha
Sostenibilidad
25 Nov 2021

Biofactorías: la evolución de las plantas depuradoras tradicionales para hacer realidad la economía circular

La estrategia de biofactorías que promueve el grupo Agbar defiende un nuevo modelo de instalaciones de depuración de agua basadas en los principios de economía circular.

Biofactoría Sur de Granada


Urge promover la transición de un cambio de modelo lineal a circular, para reducir el consumo de materias primas y convertir los residuos en nuevos recursos, y así preservar los recursos naturales para las generaciones futuras.  

En este contexto, el grupo Agbar, experto en la gestión del ciclo integral del agua, está convirtiendo sus plantas depuradoras en las llamadas “biofactorías”; plantas donde se regenera el agua para su posterior reutilización, se transforman los residuos en recursos y se generan energías renovables con el fin de conseguir el autoabastecimiento de la planta.

Una referencia destacada es la biofactoría Sur de Granda, gestionada por EMASAGRA -Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Granada, S.A, participada por Hidralia, a su vez perteneciente al Grupo Agbar-, que se ha convertido en un caso de éxito a escala global, ya que ha conseguido que prácticamente el 100% de agua depurada se reutilice para el riego de cultivos, casi la totalidad de los lodos, arenas y grasas se valoricen como abono en agricultura o jardinería y se alcance la autosuficiencia energética durante algunos meses del año. Además, con la generación de la energía producida en las instalaciones, se alimentan los vehículos eléctricos de la compañía. El modelo de la biofactoría Sur de Granada ha sido reconocido como una buena práctica por la publicación European Circular Economy Stakeholder Platform. 

Más allá de alcanzar la circularidad en cuanto a agua, residuos y energía, las biofactorías se caracterizan por una integración en el entorno natural, de forma que se minimiza el impacto en ocupación del suelo, potenciando los ecosistemas presentes en el espacio y preservando la biodiversidad, transformando la infraestructura gris en una infraestructura verde. 

Por otro lado, se genera un impacto social positivo a través del valor compartido con las comunidades locales, mediante el diálogo, la colaboración con los grupos de interés y la sensibilización ambiental. 
 

Actualidad relacionada

Sostenibilidad

Grupo Primafrio, operador logístico líder europeo en transporte de mercancías a temperatura controlada, ha desarrollado un enfoque ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) que combina sostenibilidad, innovación tecnológica y compromiso con sus empleados.

Sostenibilidad

La gestión eficiente de la energía es un pilar fundamental dentro de la estrategia de sostenibilidad de Natura Bissé, miembro de STANPA (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética), ya que saben que el consumo energético tiene un impacto directo en el medio ambiente.

Sostenibilidad

CEOE y el Club Español de la Energía han celebrado el II Foro Industria y Energía en el que se han debatido y analizado los elementos clave para la descarbonización industrial, la competitividad empresarial o la reindustrialización. El encuentro ha contado con el patrocinio de Iberdrola y Repsol y la colaboración de Deloitte.

Sostenibilidad

Veolia, propietaria de AGBAR, ha creado una herramienta para la preservación de la biodiversidad, reforzando de este modo su compromiso con la protección de ecosistemas con un especial interés natural.