Aprovechamiento del material de excavación para la restauración de una explotación minera y uso de traviesas recicladas en la construcción de un muro tipo Krainer
SACYR reutiliza más de 600.000 toneladas de tierras sobrantes del proyecto de alta velocidad Palencia-Aguilar para restaurar una antigua mina en Palencia, recuperando 3 hectáreas de terreno para uso agrícola.

En el Proyecto de Construcción de las obras de ejecución de la Plataforma de Alta Velocidad Palencia-Aguilar de Campoo, Tramo Palencia Norte - Amusco (España), SACYR, miembro de SEOPAN (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras), parte de los materiales excavados sobrantes, tierras limpias, que en el proyecto de ejecución tenían como destino su envío a vertedero, se están reutilizando como relleno para la restauración ambiental de una antigua y abandonada concesión minera de arcilla, en Palencia. Se estima una aportación total de la obra de más de 600.000 t de material, dándole una segunda vida y evitando su eliminación y depósito en vertedero. Esta restauración permitirá además recuperar una superficie de aproximadamente 3 hectáreas para su uso agrícola.
Con este proyecto de restauración medioambiental han logrado un triple impacto positivo:
- Reutilizan las tierras excedentes y evitan la generación de residuos y su eliminación mediante depósito en vertedero.
- Evitan la emisión de más de 1.000 toneladas de gases de efecto invernadero al reducir el transporte.
- Recuperan aproximadamente tres hectáreas de superficie agraria y aportan un beneficio social a los habitantes de Fuentes de Valdepero, Villaumbrales y Monzón de Campos, así como al resto de los municipios de la zona que no estarán expuestos a los inconvenientes que suponen los traslados de tierras.
Esta actuación es fruto de la colaboración con diferentes agentes de nuestra cadena de valor como el cliente ADIF y el servicio territorial de Minas y Servicio de Medioambiente de la Junta de Castilla y León, así como con otras partes interesadas como el propietario de la finca.
En esta misma obra, además, se están reutilizando traviesas de hormigón procedentes de la vía convencional para la construcción de un muro de empalizada tipo Krainer. Una técnica desarrollada en el ámbito de la bioingeniería, empleada para la estabilización de taludes y basada en el uso de materiales biodegradables, que en este caso en vez de troncos se emplean traviesas recicladas.
Un proyecto de economía circular, donde se le da un valor añadido a un material, las traviesas, para su empleo en una estructura innovadora, reduciendo además la generación de residuos y minimizando el consumo de materias primas.
Actualidad relacionada
Grupo Primafrio, operador logístico líder europeo en transporte de mercancías a temperatura controlada, ha desarrollado un enfoque ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) que combina sostenibilidad, innovación tecnológica y compromiso con sus empleados.
La gestión eficiente de la energía es un pilar fundamental dentro de la estrategia de sostenibilidad de Natura Bissé, miembro de STANPA (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética), ya que saben que el consumo energético tiene un impacto directo en el medio ambiente.
CEOE y el Club Español de la Energía han celebrado el II Foro Industria y Energía en el que se han debatido y analizado los elementos clave para la descarbonización industrial, la competitividad empresarial o la reindustrialización. El encuentro ha contado con el patrocinio de Iberdrola y Repsol y la colaboración de Deloitte.
Veolia, propietaria de AGBAR, ha creado una herramienta para la preservación de la biodiversidad, reforzando de este modo su compromiso con la protección de ecosistemas con un especial interés natural.