ANFAC traslada su preocupación ante la prohibición de los motores de combustión
Una prohibición taxativa a los motores de combustión tendrá un fuerte impacto negativo en la demanda, fabricación y futura adjudicación de nuevos modelos a la industria española.
Tras la aprobación en Consejo de Ministros de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones ANFAC quiere trasladar su preocupación al respecto de la prohibición a los motores de combustión para 2040 resaltada en la presentación del proyecto de Ley de Cambio Climático tras el Consejo de Ministros. ANFAC estudiará el texto definitivo del proyecto de Ley de Cambio Climático y determinará su posición en los próximos días.

La asociación recuerda que los fabricantes de automóviles están “plenamente comprometidos con la descarbonización del parque” y que están realizando inversiones multimillonarias cada año en traer al mercado vehículos más eficientes y menos contaminantes, cero y bajas emisiones, para cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones de CO2 y un marco regulatorio muy exigente sobre emisiones contaminantes.
En este sentido, ANFAC entiende que “una estrategia basada en prohibiciones que no se ajuste a la estrategia europea de descarbonización del transporte, tendrá un efecto negativo para los consumidores, el mercado, las fábricas y la industria”, señaló Mario Armero, vicepresidente ejecutivo de ANFAC.
En línea con esta estrategia de descarbonización, y tal y como están haciendo otros países europeos como Francia y Reino Unido, ANFAC apuesta por medidas de apoyo a la renovación del parque con un plan continuado de ayudas a la compra de vehículos de cero y bajas emisiones, una fiscalidad que incluya criterios medioambientales y que grave el uso y no la adquisición y una estrategia nacional de despliegue de puntos de recarga como varias de las claves imprescindibles para alcanzar estos objetivos.
En este marco, ANFAC valora positivamente la estrategia en favor del impulso a la comercialización de los vehículos eléctricos del plan Nacional de Energía y Clima 2021-2030 con una dotación de 200 millones.
Actualidad relacionada
Durante el 2024 se ha producido un cambio importante en la generación de agua de proceso en las instalaciones de Alsan, miembro de QUIMACOVA, que a su vez es socio de la CEV (Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana), ha pasado de un proceso de generación de aguas osmotizada al empleo de osmosis inversa.
El pasado 22 de octubre de 2024, Consum, miembro de CEV (Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana), presentó su primera plataforma logística neutra en CO2 de España, que se encuentra en Las Torres de Cotillas (Murcia), es pionera en la distribución alimentaria española.
Respira®, de SENER, miembro de MAFEX (Asociación de la Industria Ferroviaria Española), es un sistema de gestión inteligente de la climatización que utiliza Inteligencia Artificial, que busca el equilibrio en variables complejas como la temperatura, la humedad, el consumo energético y la calidad del aire para predecir las condiciones ambientales y de operación de la instalación.
En Canaragua, empresa asociada a la CCE (Confederación Canaria de Empresarios), muestran su total preocupación por la gestión sostenible del agua y su compromiso a utilizar tecnologías avanzadas para tratar de manera eficaz el agua residual.