Alsan adopta la ósmosis inversa, reduciendo el consumo energético, favoreciendo la sostenibilidad y mejorando la seguridad en sus instalaciones
Durante el 2024 se ha producido un cambio importante en la generación de agua de proceso en las instalaciones de Alsan, miembro de QUIMACOVA, que a su vez es socio de la CEV (Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana), ha pasado de un proceso de generación de aguas osmotizada al empleo de osmosis inversa.

Gracias ha este cambio en el proceso han obtenido:
- Reducción en consumo energético: El nuevo sistema de osmosis representa un ahorro de consumo energético.
- Proceso más respetuoso con el medio ambiente: La osmosis es una de las soluciones mas eficientes para el tratamiento de agua industrial puesto que durante el proceso de osmosis no se emplean regenerantes y no se producen vertidos de productos químicos. Con el cambio de proceso evitan generar volúmenes de rechazo que debían ser neutralizados con sosa para poder tratar posteriormente en depuradora
- Beneficios para la salud y seguridad: La instalación del equipo de osmosis les permite generar ambientes de trabajo y proceso más seguros tanto para saludo como para la seguridad.
Actualidad relacionada
Grupo Primafrio, operador logístico líder europeo en transporte de mercancías a temperatura controlada, ha desarrollado un enfoque ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) que combina sostenibilidad, innovación tecnológica y compromiso con sus empleados.
La gestión eficiente de la energía es un pilar fundamental dentro de la estrategia de sostenibilidad de Natura Bissé, miembro de STANPA (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética), ya que saben que el consumo energético tiene un impacto directo en el medio ambiente.
CEOE y el Club Español de la Energía han celebrado el II Foro Industria y Energía en el que se han debatido y analizado los elementos clave para la descarbonización industrial, la competitividad empresarial o la reindustrialización. El encuentro ha contado con el patrocinio de Iberdrola y Repsol y la colaboración de Deloitte.
Veolia, propietaria de AGBAR, ha creado una herramienta para la preservación de la biodiversidad, reforzando de este modo su compromiso con la protección de ecosistemas con un especial interés natural.