Relanzar el Mercado Único Europeo: una nueva estrategia para una Unión más fuerte
Cada 9 de mayo, el Día de Europa es una oportunidad para reflexionar sobre el presente y el futuro de la Unión Europea. Este año, y desde un punto de vista empresarial, la Unión se enfrenta a numerosos retos de gran calibre. Para hacerles frente, todos los expertos coinciden en que hace falta reforzar su mercado interior.

En efecto, a lo largo de 2024, durante el que celebró el 30º aniversario del Mercado Único, los elogios continuos a esta "la joya de la corona de la integración europea" o "fuente de riqueza común" y "nuestro mercado natural", venían acompañados de llamamientos para reforzarlo y acabar con las barreras a las cuatro libertades que persisten en muchos ámbitos. Así, un análisis del Fondo Monetario Internacional del pasado otoño reveló que, en 2020, los costes comerciales dentro de la UE equivalían a un arancel del 44% para la industria manufacturera y de hasta el 110% para los servicios. En particular, el 60% de los obstáculos a la prestación transfronteriza de servicios y a la movilidad laboral identificados hace más de 20 años siguen vigentes hoy en día, lo que continúa impidiendo la plena realización del mercado único.
Los informes de Draghi y Letta coinciden en la conexión entre la falta de competitividad de Europa y el incompleto mercado único. Persisten barreras que frenan la inversión e innovación, y superarlas es clave para el crecimiento y la productividad en toda la UE. La Comisión Europea ha respondido a esta demanda generalizada de relanzarlo situando el mercado único como prioridad en el nuevo mandato, y presentará una nueva Estrategia para el Mercado Único a finales de mayo.
Esperamos que esta estrategia se ajuste a las necesidades que desde el sector empresarial se han venido subrayando en los últimos años. Su éxito dependerá, en última instancia, de la apertura y el pleno compromiso de todas las partes interesadas en su aplicación, especialmente los gobiernos nacionales. Creemos que una mejor implementación, una mayor coordinación (digital) entre las autoridades nacionales, una mayor armonización en la regulación y en la aplicación de las normas del mercado único de la UE, así como evitar la simplificación regulatoria, deberán ser piedras angulares de esta estrategia.
Mientras tanto, la Unión Europea desarrolla cada vez más activamente políticas industriales, en medio de un creciente debate sobre el futuro papel de las normas de competencia, que han demostrado ser una herramienta esencial para garantizar el bienestar de los consumidores y la igualdad de condiciones dentro del mercado único. En este ámbito, se espera una revisión de la política de control de concentraciones para evolucionar para que se adapte a los imperativos económicos actuales, dando mayor protagonismo a factores como las inversiones en infraestructuras, la innovación o la sostenibilidad. Por otro lado, es esencial que la el control de las ayudas de estado evolucione para no sólo proteger el “level playing field” dentro del mercado único sino para que éstas puedan fortalecer las cadenas de valor europeas, que han visto una integración limitada desde la década de 2010. Un enfoque verdaderamente coordinado y europeo de las ayudas públicas podría transformarlas en un catalizador de una economía de la UE más competitiva y resiliente.
En los próximos meses, y ante las propuestas que seguirán durante este ciclo institucional, es crucial que instituciones, gobiernos y sector empresarial trabajen conjuntamente para que este objetivo común sea una realidad tangible cuanto antes.
Desde CEOE, y junto con BusinessEurope venimos trabajando para impulsar esta consolidación del mercado único, contribuyendo activamente a los debates y realizando propuestas concretas para hacer realidad esta consolidación. Entre otras, en CEOE adoptamos el documento “Un mercado único fuerte como base de la autonomía estratégica abierta de la UE”, presentado en 2023 ante la elaboración del Informe Letta, las propuestas ante el nuevo ciclo institucional europeo “Fortalecer, agilizar, impulsar”, que señalan completar el mercado único como prioridad central. Solo así podremos liberar todo el potencial de nuestro mercado único, eje, sin duda, de fortaleza de nuestra Unión.
Desde el compromiso de seguir trabajando en esta dirección os deseamos a todos un muy feliz día de Europa.
Actualidad relacionada
Este 9 de mayo, Día de Europa, celebramos no solo una historia compartida de paz y cooperación, sino también una visión común de futuro. En este marco, el turismo emerge como una de las grandes oportunidades para avanzar hacia una Europa más cohesionada, competitiva y sostenible.
La madurez digital se ha convertido en un factor clave para que las empresas aumenten su competitividad y capacidad de crecimiento.
En el Día Mundial del Arte, conviene recordar que la cultura no es un adorno accesorio de nuestras sociedades, ni el arte un elemento decorativo ajeno a la economía. Todo lo contrario: el arte es una herramienta de transformación, un lenguaje universal y, cada vez más, un activo estratégico para la empresa.
“Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad” le dice Don Sebastián a Don Hilarión en la zarzuela “La verbena de la Paloma”, y efectivamente, el mercado laboral tampoco es ajeno a toda esta transformación que estamos viviendo producida por el rápido progreso tecnológico y por la evolución permanente de las habilidades necesarias para afrontarlo.