La digitalización empresarial: un proceso clave de adaptación continua
La madurez digital se ha convertido en un factor clave para que las empresas aumenten su competitividad y capacidad de crecimiento.

Publicado en el “Barómetro de la Asesoría" de Wolters Kluwer.
Una empresa con un alto nivel de digitalización no sólo optimiza sus procesos internos, sino que también se vuelve más ágil en la toma de decisiones basadas en datos. Todo ello se traduce en una mejora de la productividad, la apertura a nuevas oportunidades de negocio y la capacidad de adaptación a un entorno global en constante cambio.
Durante los últimos años, especialmente tras la pandemia, España ha avanzado significativamente en digitalización; el teletrabajo, el comercio electrónico, la teleformación o la teleasistencia se han convertido en prácticas habituales.
Sin embargo, el avance de la tecnología –con la irrupción de la IA generativa como exponente más reciente– obliga a una adaptación constante: la transformación digital no es un hito, sino un proceso continuo que exige visión estratégica, capacidad de inversión y una sólida cultura de cambio.
Según datos del informe de la Década Digital de la Comisión Europea (2023), España ha progresado en áreas clave como el uso de la Inteligencia Artificial, aunque sigue mostrando debilidades, como una baja adopción de soluciones en la nube (tan solo el 27,2% de las empresas utilizan servicios cloud, frente a una media europea del 38,9%).
Un dato especialmente relevante si se compara con el nivel de madurez tecnológica de los despachos profesionales, donde más del 68% ya trabaja con modelos híbridos (el 48,2%) o 100% cloud (el 20,2%), por encima de la media nacional y europea, según los resultados del Barómetro de la Asesoría. En este sentido, el sector de la asesoría está demostrando ser un referente en la transición digital.
En este nuevo paradigma, el asesor se posiciona como un verdadero agente de cambio para el tejido empresarial al fomentar una cultura digital que trasciende la simple automatización de tareas. Al ofrecer un acompañamiento integral durante el proceso de transformación, el asesor ayuda a las empresas a adaptarse a un entorno en constante evolución, potenciando su crecimiento estratégico y convirtiéndose en un socio clave para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible.
Desde CEOE apostamos por una estrategia centrada en fortalecer la innovación tecnológica, fomentar la capacitación digital y facilitar a las pymes el acceso a herramientas y financiación para su modernización. Para ello, proponemos la reducción de la burocracia, la creación de una cultura colaborativa y abierta al cambio y el impulso de entornos favorables a la inversión como elementos clave para acelerar este proceso.
Y, para ello, iniciativas como el programa Kit Digital demuestran que –cuando la gestión de los fondos europeos es eficaz– su impacto en la transformación empresarial puede ser relevante. En tres años, el Kit Digital ha ayudado a más de 655.000 empresas a implantar soluciones digitales, contribuyendo a democratizar el acceso a la tecnología.
En este contexto, la IA generativa representa un punto de inflexión. Su capacidad para automatizar procesos, analizar grandes volúmenes de datos o mejorar la toma de decisiones está comenzando a transformar todos los sectores económicos. Los usos más prometedores a corto y medio plazo se encuentran en ámbitos como la ciberseguridad, la personalización de servicios, la gestión del talento o el desarrollo de nuevos modelos de negocio.
Y, de nuevo, el Barómetro de la Asesoría refleja esta tendencia incipiente: aunque el 57,6% de los despachos aún no utilizan IA generativa, el 42,4% ya ha comenzado a aplicarla, sobre todo en la elaboración de informes y estadísticas.
La madurez digital de una empresa ya no es sólo un indicador tecnológico, sino un factor decisivo para el éxito. Por este motivo, resulta prioritario seguir avanzando de forma decidida hacia una economía más digital, productiva y competitiva en la que la colaboración entre actores públicos y privados será la clave para lograrlo, con la continua adaptación a las innovaciones tecnológicas como motor de cambio.
Actualidad relacionada
Cada 9 de mayo, el Día de Europa es una oportunidad para reflexionar sobre el presente y el futuro de la Unión Europea. Este año, y desde un punto de vista empresarial, la Unión se enfrenta a numerosos retos de gran calibre. Para hacerles frente, todos los expertos coinciden en que hace falta reforzar su mercado interior.
En el Día Mundial del Arte, conviene recordar que la cultura no es un adorno accesorio de nuestras sociedades, ni el arte un elemento decorativo ajeno a la economía. Todo lo contrario: el arte es una herramienta de transformación, un lenguaje universal y, cada vez más, un activo estratégico para la empresa.
“Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad” le dice Don Sebastián a Don Hilarión en la zarzuela “La verbena de la Paloma”, y efectivamente, el mercado laboral tampoco es ajeno a toda esta transformación que estamos viviendo producida por el rápido progreso tecnológico y por la evolución permanente de las habilidades necesarias para afrontarlo.
El Itinerario Promociona, iniciativa de liderazgo femenino de CEOE, se distingue por su impacto transformador tanto en las empresas como en las participantes.