Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
30 Nov 2021

Las 17 medidas que propone CEOE para fortalecer la industria española

CEOE ha publicado un documento en el que recoge un total de 17 medidas necesarias para impulsar un marco global de apoyo a la competitividad y al desarrollo de la industria.

Industria

este artículo habla de


Desde la Unión Europea y desde nuestro propio país se ha afirmado la necesidad de reforzar la industria, sector clave para la innovación, la generación de empleo y la autonomía productiva. Para hacer realidad este impulso, a nivel europeo se está promoviendo una nueva estrategia industrial y en España se ha constituido un foro de alto nivel para elaborar un Pacto de Estado por la Industria, desarrollar la futura Estrategia Industrial para 2030 y la Ley de Industria.

Considerando la vital importancia de fortalecer el sector industrial para la economía española, CEOE ha publicado un documento en el que recoge un total de 17 medidas necesarias para impulsar un marco global de apoyo a la competitividad y al desarrollo de la industria. Las medidas se agrupan en tres ejes básicos de actuación: alcanzar un compromiso de país entre los actores implicados en el ecosistema industrial para fortalecer el sector, afrontar los desafíos que limitan su competitividad exterior en la UE y en terceros mercados y fomentar la innovación para potenciar la industria.

De forma resumida, con las 17 medidas se pretende:

  1. Alcanzar un compromiso para que la industria española crezca hasta el 20% del PIB, como marca la Comisión Europea.
  2. Fortalecer la estructura y el peso del Ministerio de Industria.
  3. Sensibilizar a la sociedad sobre la defensa del tejido empresarial industrial.
  4. Fortalecer la industria en las regiones con un peso del sector inferior a la media.
  5. Mejorar el acceso de las empresas industriales a la financiación.
  6. Mejorar la fiscalidad de las inversiones industriales.
  7. Gestionar de forma ágil y adecuada los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
  8. Garantizar el suministro energético a precios competitivos y establecer un sistema de ajuste de carbono en frontera.
  9. Avanzar hacia la unidad de mercado nacional y a nivel europeo garantizando la seguridad jurídica y la vigilancia de mercado.
  10. Desarrollar reservas y capacidades estratégicas nacionales para afrontar crisis.
  11. El cumplimiento del marco regulatorio europeo debe contribuir a reafirmar el liderazgo mundial de las empresas europeas, impulsando los ecosistemas industriales.
  12. Mantener el principio de neutralidad tecnológica y aplicar medidas para apoyar el crecimiento, la concentración, la exportación y la internacionalización.
  13. Potenciar las infraestructuras de transporte, facilitando su descarbonización y el acceso industrial a los mercados.
  14. Desarrollar un plan de industrialización digital mediante la coordinación entre las Administraciones y el sector privado.
  15. Alinear el sistema formativo y educativo con las nuevas necesidades en el ámbito de la Industria 4.0.
  16. Reforzar los programas de inversión y colaboración público-privada en materia de I+D+i.
  17. Desarrollar una red de apoyo a la pyme industria (Indupyme) para facilitar alianzas, innovación, intercambio de experiencias y apoyo a la internacionalización.
Peso de la industria en las principales economías europeas

Actualidad relacionada

Economía
  • La contribución negativa del sector exterior se ve compensada por la fortaleza de la demanda interna.
  • CEOE mantiene su previsión de crecimiento del PIB para 2025 en el entorno del 2,5% y del 2% para 2026.
Economía

El segundo trimestre de 2025 cerró con un aumento de la ocupación de 503.300 personas, el tercer mejor registro en la serie histórica, que comienza en 2002. De esta forma, se alcanza un nuevo máximo histórico del empleo, con 22.268.700 personas ocupadas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves.

Economía

CEOE prevé que el IPC se mantenga en niveles moderados en lo que queda de año, salvo un posible repunte en el mes julio por el efecto base que suponen los cambios en el IVA de la electricidad registrados el ejercicio pasado.

Economía

CEOE y CEPYME queremos expresar nuestra inquietud y preocupación ante los acontecimientos a los que estamos asistiendo, en estos momentos, en el panorama político español.