CEOE destaca el esfuerzo de las empresas para contratar en un contexto de elevada incertidumbre
El segundo trimestre de 2025 cerró con un aumento de la ocupación de 503.300 personas, el tercer mejor registro en la serie histórica, que comienza en 2002. De esta forma, se alcanza un nuevo máximo histórico del empleo, con 22.268.700 personas ocupadas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves.

Más en detalle, los datos indican que el sector privado es el baluarte de la creación de empleo, con 480.500 ocupados más, lo que da cuenta de su resiliencia en un contexto de elevada incertidumbre.
No hay que olvidar que las empresas siguen pendientes de las medidas propuestas para el mercado laboral, que pueden afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva. Esto puede pasar una elevada factura a la creación del empleo si se produce un cambio en el ciclo económico.
A este escenario de incertidumbre regulatoria, hay que añadir todos los riesgos procedentes del exterior, como el efecto de los aranceles en el comercio mundial, que pueden tener un impacto negativo en la actividad de algunos sectores.
Descenso de las horas trabajadas
Por otro lado, en términos interanuales, se produce una aceleración de la creación de empleo para el conjunto de la economía y, especialmente, en el sector privado. Sin embargo, las horas trabajadas descienden en el segundo trimestre.
Concretamente, las horas trabajadas aumentan un 2,4% en tasa intertrimestral, tras la leve caída del primer trimestre. Sin embargo, en tasa interanual, caen un -0,5% en el segundo trimestre, lo que supone un deterioro frente al 2,6% registrado en el trimestre anterior.
Por su parte, el empleo por cuenta propia modera su ritmo de crecimiento en términos interanuales, si bien destaca la mejora del número de empleadores, tras cinco trimestres de caídas.
Otra de las conclusiones que se extraen de esta última EPA es que, a pesar del leve aumento de la tasa de temporalidad en el sector privado (12,6%), esta sigue siendo muy inferior a la del sector público, que se sitúa cerca del 28%.
Actualidad relacionada
CEOE prevé que el IPC se mantenga en niveles moderados en lo que queda de año, salvo un posible repunte en el mes julio por el efecto base que suponen los cambios en el IVA de la electricidad registrados el ejercicio pasado.
CEOE y CEPYME queremos expresar nuestra inquietud y preocupación ante los acontecimientos a los que estamos asistiendo, en estos momentos, en el panorama político español.
La inflación se desaceleró de nuevo en mayo, hasta el 2%, dos décimas menos que el mes anterior, al igual que la subyacente, hasta el 2,2%.
Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.