Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
12 Jun 2019

La inflación se sitúa por debajo del 1%, convergiendo con la subyacente

  • De cara a los próximos meses, la inflación se mantendrá por debajo del 1%, con la ayuda de una inflación subyacente muy contenida

media-file-1746-banner-ipc-sin-letras.jpg

En el mes de mayo, la tasa interanual del Índice de Precios de Consumo, IPC disminuye siete décimas hasta situarse en el 0,8%, debido, fundamentalmente, a la moderación de los precios energéticos frente a los notables aumentos de mayo de 2018, tal y como venía avanzando CEOE.

La inflación subyacente disminuye dos décimas hasta el 0,7%, una vez transcurrido el efecto Semana Santa sobre los precios de los Servicios. Analizando sus componentes, se observa que el resto de ellos continúan registrando incrementos muy moderados. Así, los precios de los Servicios disminuyen su tasa de variación en cinco décimas hasta el 1,2%. Los precios de los Bienes industriales sin productos energéticos mantienen su variación en el 0,2% y los de los Alimentos con elaboración, bebidas y tabaco también se mantienen el 0,3%.

Los Alimentos sin elaboración, agudizan la desaceleración de sus precios que ya venían mostrando los últimos meses y se sitúan en el 1,0%, gracias al descenso de los precios en algunos de los componentes más inflacionistas como legumbres y hortalizas o pescado fresco, a lo que se ve unido el notable descenso de precios de frutas frescas y aceites y grasas.

Los precios energéticos en mayo continuaron la senda de moderación iniciada en abril y de forma mucho más acusada. En concreto, la tasa interanual en este mes de los precios de los productos energéticos fue del 5,4%, más de cuatro puntos menos que el mes anterior.

En mayo, el precio del petróleo ha continuado ligeramente con su tendencia al alza, situándose el crudo Brent, en promedio, en 71,9 $/barril. Este aumento del precio ha estado influido por el conflicto armado en Libia y el endurecimiento de las sanciones a Irán, tras anularse las exenciones al comercio con el petróleo iraní. En términos interanuales la variación ha sido negativa, -7,5%, aunque en euros ha sido menor -2,3%, debido a la depreciación de la moneda europea frente al dólar estadounidense. Para los próximos meses se espera que el precio se mantenga ligeramente por encima de los 70 $/barril, debido a las tensiones geopolíticas mencionadas.

El Índice de Precios de Consumo Armonizado se situó en el 0,9% en mayo, siete décimas menos que el mes anterior, y el índice promedio de la Unión Económica y Monetaria también descendió cinco décimas hasta el 1,2%. Así, el diferencial con la zona euro se sitúa en tres décimas.

De cara a los próximos meses, la inflación se mantendrá por debajo del 1,0%, para lo que contará con la ayuda de la inflación subyacente, en un entorno de menor dinamismo y siempre que no se produzcan shocks externos negativos. La mejora de la competitividad-precio de la economía española, vía moderación de la inflación, solo será sostenible en el tiempo si va acompañada de la contención de otros costes (fiscales, laborales…).

Actualidad relacionada

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.

Economía

CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.