Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
27 Feb 2019

CEAPs: Si el Gobierno destinase los 300 millones del Decreto-Ley urgente a Servicios, 37.500 personas saldrían del limbo de la Dependencia

Ante el anuncio del Gobierno de presentar un Decreto-Ley urgente en el que se destinan 300 millones de euros a los cuidadores no profesionales, el sector de la Dependencia, liderado por CEAPs, lamenta que de todas las medidas que recogía la propuesta de Presupuestos Generales del Estado de 2019 sólo se lance como urgente la de financiar la Seguridad Social de los cuidadores no profesionales. 

media-file-4414-ceaps.png

“Una propuesta que a quién más beneficia es al Estado ya que si tu pagas la Seguridad Social a ti mismo, el dinero vuelve a las arcas públicas”, señalan desde CEAPs que añaden “con esta medida no se atienden a más personas ni se dan más servicios”.

Mientras que si este capital se destinase a las Prestaciones Económicas Vinculadas al Servicio (PEVs), con una aportación mensual de 715 euros al mes (máximo actualmente para Grado III) más de 37.500 personas que están en el limbo podrían recibir mañana mismo una ayuda, sacando inmediatamente del limbo de la Dependencia al 14 por ciento de la población, en el que mueren 100 personas al día. Tal y como propuso CEAPs en la dirección general del Imserso y a los responsables de Tributos del Ministerio de Hacienda. Una medida que fue bien acogida por parte de los responsables de dichos departamentos.

Además, el Real Decreto-Ley urgente no ofrece oportunidades a las personas con Derecho a recibir un Servicio a ser atendidos y deja a más de 330.000 personas que trabajan en el sector en una situación de parálisis, la misma en la que llevan años. De ellas 190.000 se dedican al trabajo residencial y 140.000 a los servicios sin alojamiento (según el observatorio del VII Convenio de la Dependencia).

Según la presidenta del colectivo, Cinta Pascual, “es el momento de tomar decisiones y que los decretos de urgencia vayan donde tienen que ir que es a dotar de financiación a los servicios y al empleo de calidad y profesional. Deben ir a sector que está ahogado y que tiene las tarifas congeladas desde hace años dejándolas en situación que difícil afrontar, hasta ante la pequeña subida del IPC a sus trabajadores”.

Cinta Pascual dejaba también claro que “nosotros no ponemos trabas a los cuidadores no profesionales, al contrario, que tengan apoyos profesionales y dispongan del descanso que la propia Ley dispone”.

La presidenta señalaba por otro lado que “se olvidan de medidas como la igualdad del IVA al 4 por ciento. Una medida de justicia social. Hay que tener en cuenta que aún 100.000 personas están pagando un IVA del 10 por ciento, algo discriminatorio que sigue marcando las desigualdades”.

Actualidad relacionada

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.

Economía

CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.