Pasar al contenido principal
Fecha
Tecnología
08 Mayo 2019

AMETIC analiza las claves de la inversión en I+D para conseguir la sostenibilidad del Estado del Bienestar

Una de las iniciativas que propone el grupo de reflexión es que España y Europa redoblen con urgencia sus esfuerzos en I+D, frente a las inversiones de otros países y continentes.

media-file-4077-tecnologia.png

El Grupo de reflexión de AMETIC ha lanzado su primera píldora informativa donde analiza las claves de la inversión en I+D para conseguir la sostenibilidad del Estado del Bienestar.

Una de las primeras iniciativas que propone el grupo de reflexión es que tanto España como Europa redoblen con urgencia sus esfuerzos en I+D, frente a las inversiones de otros países y continentes, para poder afrontar los retos sociales del futuro.

Entre los esfuerzos que están realizando otros continentes destaca sobre todo Asia, que cuenta con un 44,2% de inversión mundial, de los cuales, el 22% corresponde a China, que se ha convertido en la gran potencia de la tecnología. De esta manera, China avanza en el control de tecnologías clave de futuro como la inteligencia artificial y se encamina a desbancar a EE.UU., como nación con mayor esfuerzo bruto en I+D en pocos años. Por su parte, los Estados Unidos ejecuta el 25% de la inversión y Europa el 20%.

Para que Europa sea un continente competitivo debe controlar campos estratégicos de la tecnología como pueden ser: los semiconductores, la microlectrónica, la inteligencia artificial, la supercomputación, los nuevos materiales o la genómica de última generación. Para ello, instituciones europeas han instado a los países miembros de la Unión Europea a reindustrializarse y llegar al 3% de la inversión en I+D/PIB para 2020.

En el caso concreto de España, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía invirtió en 2017 un total de 14.052 millones de euros en I+D, es decir, un 1,2% del PIB, lo que representa un incremento de una centésima en el último año (se paso del 1,19% al 1,20%) en la intensidad tecnológica de la economía (I+D/PIB).

En este sentido, los países más avanzados en tecnología sitúan sus inversiones en cotas del 4,3% (Corea del Sur), el 4,2% (Israel) o el 3,4% (Japón). La media de la Unión Europea está en el 2%, lo que es insuficiente. Europa insta a sus países miembros a llegar al 3% con urgencia.

Además, la economía española debe ser capaz de estimular con urgencia una inversión adicional en I+D para alcanzar el 3% sobre el PIB. Este esfuerzo se debe realizar tanto a nivel público como privado. Igualmente, la innovación tiene que estar incluida en el debate económico, social y político.

En la actualidad, el mundo se encuentra inmerso en una carrera tecnológica y la competitividad de los diferentes países dependerá de su capacidad de desarrollar e implementar nuevas tecnologías. Esa competitividad será la base del Estado del Bienestar del futuro.  

 

Grupo de reflexión de AMETIC

El presidente de AMETIC, Pedro Mier, junto con un grupo de profesionales del ámbito académico y empresarial, de gran prestigio, crearon recientemente, un grupo que debate sobre el impacto de la digitalización en el sector industrial en España.

El objetivo de este grupo es elaborar reflexiones sobre temas relacionados con la reindustrialización y sus profundas conexiones con el resto de los asuntos de la economía, así como sensibiliar a la opinión pública y dar recomendaciones a Gobiernos, Administraciones, Empresas, Instituciones, medios de comunicación, etc, en este sentido.

Actualmente, el grupo está formado por seis personas: Pedro Mier, Xavier Ferrás, Guillermo Dorronsoro, Antón Costas, Xavier Castillo y Francisco Marín. En los próximos días se incorporarán cinco personas más al grupo de reflexión. 

A través de este enlace se puede descargar la primera píldora en su totalidad: https://ametic.es/es/salvaguardando-el-estado-del-bienestar

Actualidad relacionada

Tecnología

El pasado día 17 de octubre, el grupo B9+ mantuvo un nuevo encuentro, en esta ocasión en Lisboa, con los responsables políticos del D9+ para debatir la consecución de la «competitividad digital de Europa» mediante la simplificación del marco regulador de la UE, y para analizar cómo acelerar la adopción y la innovación en las principales tecnologías digitales, incluida la inteligencia artificial (IA).

Tecnología

La Dirección General del Dato presenta en CEOE los avances del Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales y el Despliegue de los Espacios de Datos en España

Tecnología

BACSI, la Base Aérea Conectada, Sostenible e Inteligente, es un programa de innovación tecnológica del Ejército del Aire y del Espacio enfocado a la transformación digital y sostenible de las bases aéreas españolas, a través de la implementación de tecnologías avanzadas para la mejora de la seguridad, la sostenibilidad y la eficiencia operativa, mediante la participación activa de las empresas en proyectos innovadores y de alto valor añadido.

Tecnología

CEOE ha participado en el primer CyberForum Francia-España, un espacio de encuentro empresarial organizado por el INCIBE, con  la colaboración de la Confederación así como de la Agencia Nacional de Ciberseguridad de Francia (ACN), en el marco del Cyber Summit de París.