España acelera la construcción de una economía basada en datos con más de 300 proyectos sectoriales

El pasado día 20 de octubre tuvo lugar la sesión “Hacia una Economía Basada en Datos: Casos y Retos Sectoriales en España”, una jornada organizada en el marco del Grupo de Trabajo sobre Economía del Dato e Inteligencia Artificial y del Grupo de Trabajo sobre Salud Digital, ambos integrados dentro de la Comisión de Sociedad Digital de CEOE.
En esta sesión, tuvimos el placer de contar con la Dirección General del Dato, del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. El encuentro reunió a representantes del sector público, empresarial y tecnológico para abordar los avances en el despliegue de los espacios de datos sectoriales en España y su papel en la competitividad y la innovación.
Durante la sesión, la directora general del Dato, Ruth del Campo, se refirió a la estrategia de la economía del dato a nivel España y Europa, subrayando que “los datos son el nuevo motor de la economía digital, un recurso estratégico para la productividad, la innovación y la toma de decisiones públicas y empresariales”.
Entre otros indicadores apuntó que está previsto que el valor de la economía del dato frente al PIB en España pase de un 3,93% en 2024 a un 5,06% en 2030. Además, presentó los principales resultados del Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales (PIEDS), que moviliza más de 410 millones de euros y da soporte a 302 proyectos en 18 sectores productivos, financiados a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Entre los proyectos destacados, la directora general señaló algunos ejemplos en los sectores de movilidad, agroalimentario y el de la salud y se refirió al Espacio Nacional de Datos de Salud (ENDS), proyecto que se está desarrollando en colaboración con el Ministerio de Sanidad y las CCAA, diseñado como infraestructura pública de referencia para la investigación y la innovación sanitaria.
Por su parte, Antonio Alcolea, subdirector general de Programas, Gobernanza y Promoción, presentó las herramientas clave para el despliegue sostenible de esta estrategia, entre ellas el Centro de Referencia de Espacios de Datos (CRED) —que ofrece apoyo técnico, formación y una comunidad de conocimiento—, el Kit Espacios de Datos, dotado con 60 millones de euros en ayudas para facilitar la incorporación de empresas y entidades públicas a ecosistemas de compartición de datos, y los trabajos de normalización que han culminado en la especificación UNE 0087:2025, marco técnico de referencia para la interoperabilidad y gobernanza de los espacios de datos: “el kit de espacios de datos suponen una oportunidad única para facilitar la incorporación de participantes a ecosistemas de compartición de datos, con hasta 30.000 € para entidades públicas y privadas y hasta 50.000 € para administraciones públicas.”
El encuentro incluyó una mesa de casos prácticos moderada por Miguel Sánchez Galindo, director general de DigitalES y coordinador del grupo de trabajo de Economía del Dato e IA en la Comisión de Sociedad Digital de CEOE. En ella se presentaron proyectos pioneros de distintos sectores:
- Biotecnología (ASEBIO): proyecto SPPAAIN, que crea un espacio de datos sobre dolor y funcionalidad en pacientes con artrosis para impulsar la investigación clínica y la innovación terapéutica.
- Automoción (SERNAUTO): iniciativas CATANEA-X y ESAUTO-X, que promueven la compartición segura de datos entre fabricantes, proveedores y operadores logísticos para una industria más eficiente y colaborativa.
- Turismo (CEHAT–ITH): proyecto Biontrend, herramienta de analítica colaborativa que permite a los hoteles acceder a información en tiempo real sobre tendencias y desempeño del mercado.

Actualidad relacionada
El pasado día 17 de octubre, el grupo B9+ mantuvo un nuevo encuentro, en esta ocasión en Lisboa, con los responsables políticos del D9+ para debatir la consecución de la «competitividad digital de Europa» mediante la simplificación del marco regulador de la UE, y para analizar cómo acelerar la adopción y la innovación en las principales tecnologías digitales, incluida la inteligencia artificial (IA).
BACSI, la Base Aérea Conectada, Sostenible e Inteligente, es un programa de innovación tecnológica del Ejército del Aire y del Espacio enfocado a la transformación digital y sostenible de las bases aéreas españolas, a través de la implementación de tecnologías avanzadas para la mejora de la seguridad, la sostenibilidad y la eficiencia operativa, mediante la participación activa de las empresas en proyectos innovadores y de alto valor añadido.
CEOE ha participado en el primer CyberForum Francia-España, un espacio de encuentro empresarial organizado por el INCIBE, con la colaboración de la Confederación así como de la Agencia Nacional de Ciberseguridad de Francia (ACN), en el marco del Cyber Summit de París.
CEOE ha participado en el encuentro del D9+/B9+, celebrado en Ámsterdam, para impulsar la competitividad de la economía digital de la UE