Pasar al contenido principal
Fecha
Tecnología
25 Sep 2025

Proyecto BACSI: Una oportunidad para las empresas que apuestan por la innovación, los nuevos mercados y por mejorar su posición estratégica

BACSI, la Base Aérea Conectada, Sostenible e Inteligente, es un programa de innovación tecnológica del Ejército del Aire y del Espacio enfocado a la transformación digital y sostenible de las bases aéreas españolas, mediante la participación activa de las empresas.

Imagen de recurso de una aeronave del Ejército del Aire

este artículo habla de


Con esta finalidad, CEOE, como cúpula del tejido empresarial en España, firmó el pasado mes de noviembre un convenio con el Ejército del Aire -como anteriormente ya se hizo con el Ejército de Tierra, la Armada y la Guardia Civil-, en esta ocasión para actuar como nexo entre las empresas y esta iniciativa del Ejército del Aire y del Espacio, cuya propuesta va a suponer un impulso para la competitividad y el crecimiento económico de nuestro país. 

Porque la colaboración entre CEOE y BACSI representa una oportunidad única para impulsar la digitalización, la automatización y la innovación en las bases aéreas españolas, al integrar el saber hacer de las empresas en el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas que respondan a las necesidades de modernización del Ejército del Aire y el Espacio. Se trata de una iniciativa análoga a la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba (BLET), hoy referente en modernización, sostenibilidad y cooperación público-privada, o al Arsenal Inteligente de la Armada.
 

Foto de familia de la presentación del proyecto BACSI, Base Aérea Conectada, Sostenible e Inteligente

Jornada Empresarial de presentación en CEOE: ‘BACSI: Una puerta abierta a la empresa española’

Con la finalidad de acercar a las empresas las oportunidades de colaboración que supone BACSI, el 23 de septiembre se celebró en la sede de CEOE en Madrid una jornada de presentación del proyecto por parte de los máximos representantes del Ejército del Aire y del Espacio. Bajo el lema BACSI: Una puerta abierta a la empresa española, el acto contó además con la participación de algunas de las empresas que trabajan ya en esta iniciativa y que aportaron su experiencia a modo de ejemplo para otras que quieran formar parte de este ecosistema de innovación del sector aeroespacial y de defensa.

Apertura institucional de la jornada de presentación del Proyecto BACSI con el presidente de CEOE, el JEMA y el SEJEMA

En su intervención durante la apertura institucional de la jornada, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, puso de relieve que “la colaboración entre las Fuerzas Armadas y las empresas tiene una importancia real y es un gran reto estratégico”, y añadió: “Es imprescindible la entrada de las pymes en este ecosistema”. “El futuro de España -aseguró el presidente de CEOE- se juega en la innovación, la sostenibilidad y la colaboración, y BACSI es una muestra ejemplar de este futuro compartido”, y subrayó el compromiso de la Confederación con “poner al servicio del país la innovación, la tecnología y el talento de nuestro tejido empresarial”.

Infografía A. Garamendi BACSI

Por su parte, el general del Aire Francisco Braco, jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, aseguró: “Nuestro objetivo es maximizar y utilizar de la mejor forma posible las capacidades del país. Las bases aéreas son un pilar esencial de la capacidad operativa, y tenemos que ser capaces de desplegarnos en las 10 bases que tenemos. Todas tienen que ser BACSI”.

Francisco Braco, JEMA, en la presentación del Proyecto BACSI

A continuación, el teniente general Javier Hernández Antuña, segundo jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, se encargó de presentar la iniciativa: “Tenemos necesidad de adaptar nuestras estructuras y formas de trabajo, y ese es el espíritu del proyecto BACSI”, que se articula en torno a seis objetivos:

Objetivos Proyecto BACSI

Tres pilares para el desarrollo europeo: sostenibilidad, innovación y autonomía estratégica

La jornada de presentación del proyecto en CEOE, que congregó a más de 200 asistentes, contó también con la participación del presidente de la Comisión de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de la Confederación, Josep Aracil Gallardo, quien afirmó que este proyecto de colaboración público-privada “ofrece un enorme potencial para las empresas”, al tiempo que destacó el hecho de que “BACSI esté alineado con los tres pilares en los que se basa el modelo de desarrollo europeo: sostenibilidad, innovación y autonomía estratégica”. 
 

Josep Aracil, presidente de la Comisión de I+D+i de CEOE en la presentación del proyecto BACSI

De este modo, el ecosistema empresarial español está llamado a participar de manera activa en el proyecto y contribuir así al cumplimiento de los objetivos de BACSI, impulsando el desarrollo de tecnologías innovadoras, mediante la I+D en conectividad, digitalización y energías sostenibles.

Además, mediante esta fórmula de colaboración público-privada se establecen sinergias entre empresas tecnológicas y el Ejército del Aire y del Espacio que culminarán en la implantación de soluciones eficientes que, no olvidemos, redundan en beneficio de la seguridad de toda la sociedad.

Sin olvidar la transferencia de conocimiento entre las partes, mediante la aplicación de metodologías empresariales avanzadas para la optimización de procesos y la mejora de la seguridad operativa.

Para alcanzar la meta final de aumentar la eficacia, productividad, eficiencia y sostenibilidad de las bases aéreas españolas, dentro del proyecto BACSI se han identificado una serie de áreas funcionales, entre las que destacan, por su interés para las empresas, las relacionadas con la conectividad global, la eficiencia energética y la sostenibilidad medioambiental, la gestión de la información y el conocimiento y la optimización de procesos y el sostenimiento de aeronaves. 

General de Brigada Javier Elvira en la presentación del proyecto BACSI

El papel de las empresas españolas en BACSI

Objetivos de las Áreas Funcionales de BACSI

BACSI cuenta con seis Áreas Funcionales, cada una de ellas con objetivos específicos:

Área Funcional 1. Conectividad y tecnologías inalámbricas. Incluye el desarrollo de tecnologías como WiFi 6 y 5G para garantizar la conectividad segura y eficiente entre aviadores, sistemas y servicios, promoviendo una infraestructura tecnológica soberana.

Área Funcional 2. Digitalización medioambiental y energías sostenibles. Centrada en el uso de nuevas tecnologías para la gestión medioambiental, la automatización del control de la avifauna, energías sostenibles y mejoras constructivas en eficiencia energética.

Área Funcional 3. Gobierno del dato y transformación digital. Aborda la implementación de metodologías UNE para la gestión de datos y la automatización de procesos.

Área Funcional 3.A. Excelencia didáctica y digitalización educativa. Sobre el uso de tecnologías digitales para mejorar la conectividad y el acceso continuo a contenidos formativos en los Centros de Desarrollo de Misión (CDM).

Área Funcional 4. Protección de la fuerza. Enfocada al desarrollo de soluciones tecnológicas para minimizar vulnerabilidades mediante la integración de sensores y sistemas de análisis de riesgos y toma de decisiones; el uso de sistemas autónomos y robótica para optimizar la seguridad y logística; y la aplicación de realidad virtual para el entrenamiento y la capacitación del personal.

Área Funcional 5. Seguridad de vuelo y prevención de riesgos laborales. Busca el desarrollo de sistemas tecnológicos avanzados para la prevención de accidentes y la mejora de la seguridad laboral mediante la digitalización y el análisis de datos.

Área Funcional 6. Digitalización del mantenimiento y aeronavegabilidad. Persigue la automatización del mantenimiento de sistemas de armas, la fabricación avanzada y el despliegue de capacidades en situaciones de crisis.

Y es que las posibilidades de colaboración que para las empresas españolas surgen de esta alianza estratégica entre CEOE y el Ejército del Aire y del Espacio son extraordinarias y abarcan prácticamente todas las tecnologías emergentes: desde la IA hasta la robotización, gemelos digitales para el desarrollo de modelos predictivos, drones, realidad virtual y aumentada, bigdata, blockchain… Y es que BACSI es una metodología integrativa de proyectos, en la que caben todas las innovaciones.

Aunque BACSI está abierto a la participación de empresas de todos los tamaños y sectores, el proyecto resulta especialmente interesante para pymes y startups con capacidades en áreas como digitalización, energías limpias, automatización, movilidad inteligente, inteligencia artificial o ciberseguridad, entre otras.

Sin duda, una magnífica oportunidad para impulsar una industria nacional puntera al servicio de un proyecto de país de gran proyección internacional.

 

Momento de la presentación de Áreas Funcionales de BACSI.

Actualidad relacionada

Tecnología

CEOE ha participado en el primer CyberForum Francia-España, un espacio de encuentro empresarial organizado por el INCIBE, con  la colaboración de la Confederación así como de la Agencia Nacional de Ciberseguridad de Francia (ACN), en el marco del Cyber Summit de París.

Tecnología

CEOE ha participado en el encuentro del D9+/B9+, celebrado en Ámsterdam, para impulsar la competitividad de la economía digital de la UE

Tecnología

CEOE, a través de la Comisión de Sociedad Digital (Departamento de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras) y de la Delegación permanente de CEOE ante la UE (Departamento de Asuntos Europeos), ha participado en el encuentro del D9+/B9+.

Tecnología

CEOE, a través de la Comisión de Sociedad Digital y en estrecha colaboración con la Delegación ante la Unión Europea, ha participado en Dublín en el encuentro del D9+/B9+, donde se ha presentado el documento de posición elaborado por el grupo B9+.