Una oportunidad que no podemos dejar escapar
Luis Socías, jefe de la Oficina de Proyectos Europeos en CEOE
La respuesta europea al impacto económico generado por la pandemia de la Covid-19 ha supuesto un hito en la historia reciente, constituyendo un desembolso de inversión pública desconocida hasta la fecha.
Así, los 750.000 millones de euros del Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU), de los que 150.000 millones de euros, aproximadamente, corresponderán a España, ofrecen una oportunidad única para los Estados miembro, a fin de acometer un rápido proceso de recuperación y transformación de su economía, sobre todo en los países donde sus principales sectores económicos se han mostrado especialmente expuestos, como el nuestro (el turismo supone el 12% de nuestro PIB y la temporada de verano ha sido desastrosa).
En un plazo de apenas cuatro meses desde que la OMS decretara la pandemia mundial, la Unión Europea ya había aprobado su Plan de Recuperación. Es destacable la brevedad de este periodo si tenemos en cuenta el complejo funcionamiento de la Unión y los plazos que tradicionalmente maneja. En este tiempo, además de la cuantía y el reparto aproximado para cada país (el “cuánto”), se ha definido el resto de elementos necesarios para hacer de este Plan un punto de inflexión en la recuperación y la transformación de la economía europea hacia un modelo sostenible, digital y con mayor peso industrial.
En este sentido, el inicio del año 2021 está señalado en rojo en el calendario europeo, al ser el momento en que se terminen de concretar algunos puntos relevantes de Next Generation EU, como el Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia o la Decisión sobre recursos propios. En paralelo, a nivel nacional, el Gobierno se encuentra en proceso de finalización del Plan “España Puede”, cuya presentación oficial a la Unión Europea está prevista para febrero. Un Plan que incluye el conjunto de reformas e inversiones que España se compromete a ejecutar hasta 2026 para maximizar el impacto de los fondos en nuestro país, en torno a 4 ejes, 10 políticas palanca y 30 componentes.
Sin duda, nos encontramos ante una oportunidad histórica que no podemos desaprovechar. El impacto de la pandemia a nivel sanitario, económico y social está siendo muy alto en España, por lo que es importante sumar esfuerzos y que todos aportemos nuestro granito de arena para lograr revertir esta situación, sin dejar a nadie atrás.
Por todo ello, CEOE ha apostado desde el inicio de la pandemia de la Covid-19 por contribuir de manera activa a la recuperación y transformación de la economía española. Así, dentro de las conclusiones de la cumbre empresarial “Empresas españolas liderando el futuro”, organizada por CEOE en junio de 2020, se incluyó la puesta en marcha de una iniciativa orientada a impulsar un uso eficaz y eficiente de esos fondos, con un doble objetivo: por un lado, que los fondos lleguen lo más rápidamente posible a la economía real; y, por otro, que esté dirigido a la transformación de la economía española en una más sostenible, digital y resiliente.
Para ello, CEOE creó a finales de julio la Oficina de Proyectos Europeos, con la vocación de ser capaz de generar un efecto aglutinador y dinamizador de las potenciales demandas empresariales. Desde entonces, el equipo de la Oficina ha trabajado en dos objetivos principales: ofrecer información completa y actualizada sobre los fondos europeos al conjunto del tejido productivo español, desde los autónomos y las PYMES hasta las grandes empresas; y aglutinar la voz del tejido empresarial en relación a las reformas e inversiones y su gobernanza en la interlocución con el Gobierno de España.
Desde entonces, dentro de las distintas líneas de trabajo desplegadas por la Oficina para dar cumplimiento a esos objetivos, destaca el lanzamiento de una plataforma digital, CEOExEuropa, que incluye la información completa y actualizada sobre los fondos europeos, con un lenguaje sencillo y dirigida a todo el tejido productivo. Esta plataforma está llamada a convertirse en un hub de información completa sobre fondos públicos, desde las entidades locales a los organismos multilaterales.
Adicionalmente, la Oficina ha coordinado la elaboración de distintos informes y propuestas, orientadas a maximizar el impacto de los fondos europeos en España a través de una estrecha colaboración público-privada. Entre ellos destaca, por ejemplo, el catálogo de “21 iniciativas estratégicas de país para la recuperación y transformación de la economía” o las propuestas detalladas de modificaciones normativas para la agilización de la ejecución de los fondos, la eliminación de cuellos de botella y la simplificación de la burocracia y los trámites administrativos.
De esta manera, las empresas queremos aportar nuestra contribución a la recuperación de nuestro país y a aprovechar los fondos europeos. Así, no podemos olvidar que España cerró 2019 a la cola de la UE en el compromiso de gasto de los fondos estructurales europeos, solo por detrás de Luxemburgo, frente a la optimización que hacen de éstos, por ejemplo, Portugal o Irlanda.
En consecuencia, la colaboración público-privada y la proactividad seguirán siendo las señas de identidad de esta Oficina de CEOE, como una herramienta eficaz para las empresas y un instrumento útil para el Sector Público de cara a labrar sinergias y trabajar de manera coordinada en las reformas y en los proyectos de inversión que España necesita.
Actualidad relacionada
“Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad” le dice Don Sebastián a Don Hilarión en la zarzuela “La verbena de la Paloma”, y efectivamente, el mercado laboral tampoco es ajeno a toda esta transformación que estamos viviendo producida por el rápido progreso tecnológico y por la evolución permanente de las habilidades necesarias para afrontarlo.
El Itinerario Promociona, iniciativa de liderazgo femenino de CEOE, se distingue por su impacto transformador tanto en las empresas como en las participantes.
La aparición de la Inteligencia Artificial generativa ha supuesto un hito importante en el ya imparable proceso de digitalización en el que está sumida la sociedad actual.
La competitividad empresarial es un pilar fundamental para el crecimiento económico, especialmente en sectores claves como es el turismo.