La competitividad, eje de la acción empresarial
El secretario general de CEOE reflexiona sobre los desafíos de las empresas de cara a la Presidencia española del Consejo de la UE

España se encuentra a las puertas de asumir, a partir del 1 de julio y para los próximos seis meses, la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, es decir, la institución que reúne periódicamente a los ministros de los gobiernos de cada Estado miembro para debatir, modificar y adoptar medidas legislativas y coordinar políticas comunes de la Unión Europea.
Ésta es la quinta ocasión en la que nuestro país asume este rol, siendo la última en 2010 y la próxima en 2037 y, desde luego, el momento actual no podía ser más idóneo: el contexto económico y geopolítico se encuentra repleto de desafíos y nos encontramos a las puertas de las elecciones europeas, que tendrán lugar en junio de 2024. Por todo ello, nuestro país tiene una gran oportunidad para poder contribuir a dar una respuesta acertada a dichos desafíos y a seguir fortaleciendo el proyecto europeo. En este sentido, no podemos olvidar que la importancia de ostentar la Presidencia del Consejo de la UE radica, por un lado, en la facultad para poder planificar y presidir todos sus trabajos, a través de la organización de reuniones formales e informales y de los órganos preparatorios, como el Coreper; y, por otro lado, en el impulso de los debates y el liderazgo de las negociaciones interinstitucionales con el Parlamento y la Comisión Europea.
Así, desde BusinessEurope, la gran organización empresarial europea, que agrupa a 40 organizaciones nacionales de 35 países, y, por supuesto, desde CEOE, queremos remarcar la importancia de consolidar una verdadera agenda europea sobre competitividad, a través de cuatro líneas principales: hacer realidad el necesario respiro regulatorio a las empresas; lograr un mercado interior resiliente y sostenible; consolidar un entorno económico y fiscal estable que asegure la inversión y permita el apoyo a la transición digital y verde; y apoyar la competitividad de los 14 ecosistemas empresariales clave definidos por la Comisión Europea, con el foco en los más relacionados con la autonomía estratégica abierta.
En esta línea, como hito inicial de preparación de la Presidencia española, CEOE acoge en Madrid los días 1 y 2 de junio el Consejo de Presidentes (Copres) de BusinessEurope con el objetivo de debatir sobre los aspectos de común interés de las empresas europeas y de ofrecer al Gobierno de España las prioridades empresariales para el próximo semestre. Más concretamente, durante el Copres, que se celebra de manera rotatoria en el país que alberga la Presidencia del Consejo de la UE, abordaremos en esta ocasión debates en tres ámbitos, asumiendo la competitividad como eje central: las relaciones comerciales UE-Celac; la transición ecológica y la transición digital; y el reto del talento.
En definitiva, desde las empresas europeas y españolas afrontamos con mucha ilusión y optimismo la Presidencia española del Consejo de la UE y preparados para concretar durante el Copres las prioridades empresariales para el próximo semestre orientadas a mejorar la competitividad del tejido productivo europeo como elemento necesario para afianzar su crecimiento económico y el bienestar de sus ciudadanos.
*Artículo publicado en ABC
Actualidad relacionada
En el Día Mundial del Arte, conviene recordar que la cultura no es un adorno accesorio de nuestras sociedades, ni el arte un elemento decorativo ajeno a la economía. Todo lo contrario: el arte es una herramienta de transformación, un lenguaje universal y, cada vez más, un activo estratégico para la empresa.
“Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad” le dice Don Sebastián a Don Hilarión en la zarzuela “La verbena de la Paloma”, y efectivamente, el mercado laboral tampoco es ajeno a toda esta transformación que estamos viviendo producida por el rápido progreso tecnológico y por la evolución permanente de las habilidades necesarias para afrontarlo.
El Itinerario Promociona, iniciativa de liderazgo femenino de CEOE, se distingue por su impacto transformador tanto en las empresas como en las participantes.
La aparición de la Inteligencia Artificial generativa ha supuesto un hito importante en el ya imparable proceso de digitalización en el que está sumida la sociedad actual.