Pasar al contenido principal
Fecha
Opinión
26 Nov 2024

Equilibrio regulatorio: retos y oportunidades para la competitividad turística en España

La competitividad empresarial es un pilar fundamental para el crecimiento económico, especialmente en sectores claves como es el turismo. Los informes Draghi y Letta han enfatizado la necesidad de equilibrar la intervención estatal con la autonomía empresarial, destacando que las políticas públicas deben fomentar la innovación y la eficiencia en lugar de obstaculizarlas. Este equilibrio es particularmente relevante en casos recientes, como la problemática de las maletas de cabina y las sanciones impuestas a algunas aerolíneas en España.

transporte

este artículo habla de

Inmacula de Benito

Inmaculada Benito

Directora del Departamento de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE

En mayo de 2024, el Ministerio de Consumo anunció sanciones a algunas aerolíneas del denominado modelo de negocio de “bajo coste”, por cobrar suplementos por el transporte de equipaje de mano en cabina, así como por prácticas como la selección de asientos contiguos para menores y personas dependientes. Estas sanciones, justificadas bajo la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, han generado un intenso debate sobre el equilibrio entre la protección al consumidor y la libertad empresarial.

Las aerolíneas afectadas argumentan que estas prácticas, como el cobro por servicios adicionales, forman parte de un modelo de negocio basado en la desagregación de servicios que permite ofrecer tarifas más bajas. Este enfoque ha democratizado el transporte aéreo, haciéndolo accesible a grupos de ingresos más bajos y fomentando el turismo, un sector que representa más del 12% del PIB español.

La controversia radica en que estas sanciones afectan de forma desproporcionada a aerolíneas que operan desde España, generando un agravio comparativo con otras compañías europeas e internacionales que no se enfrentan a las mismas restricciones. Según el marco europeo (Reglamento 1008/2008), la fijación de precios es una prerrogativa empresarial, y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha confirmado en múltiples ocasiones la legalidad de estas prácticas.

Además, la falta de armonización en la regulación puede llevar a confusión entre los pasajeros. Las expectativas creadas por estas decisiones podrían generar desconcierto en los aeropuertos y un impacto negativo en la percepción de España como destino turístico competitivo.

Ambos informes, Dragui y Letta, subrayan que la intervención estatal debe ser proporcional y orientada a fortalecer la competitividad. La regulación desbalanceada, lejos de proteger al consumidor, podría limitar la flexibilidad empresarial e incrementar los costos para todos los usuarios finales. En este contexto, el caso de las maletas de cabina refleja la necesidad de políticas públicas más coordinadas y alineadas con la normativa europea.

Es crucial encontrar un equilibrio que garantice la transparencia en las prácticas empresariales y proteja los derechos de los consumidores sin desincentivar modelos innovadores. CEOE, como representante del tejido empresarial, aboga por un diálogo constructivo con las administraciones para cimentar un marco regulatorio que fomente la competitividad y respete la autonomía empresarial.

El caso de las maletas de cabina es un ejemplo emblemático de cómo las decisiones regulatorias pueden impactar directamente en la competitividad de sectores claves. Para que España siga liderando el turismo y otras industrias estratégicas, es fundamental adoptar políticas que refuercen la confianza en los mercados, promuevan la innovación y permitan a las empresas responder a las demandas del consumidor global.

Desde la perspectiva empresarial, la diversidad de modelos de negocio no debe ser vista como un problema, sino como una fortaleza que refleja la capacidad de adaptación y resiliencia del sector. Es momento de trabajar juntos, sector público y privado, para garantizar un entorno que impulse el desarrollo económico y consolide el papel de España como referente global en turismo.

Actualidad relacionada

Opinión

En el Día Mundial del Arte, conviene recordar que la cultura no es un adorno accesorio de nuestras sociedades, ni el arte un elemento decorativo ajeno a la economía. Todo lo contrario: el arte es una herramienta de transformación, un lenguaje universal y, cada vez más, un activo estratégico para la empresa.

Opinión

“Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad” le dice Don Sebastián a Don Hilarión en la zarzuela “La verbena de la Paloma”, y efectivamente, el mercado laboral tampoco es ajeno a toda esta transformación que estamos viviendo producida por el rápido progreso tecnológico y por la evolución permanente de las habilidades necesarias para afrontarlo.

Opinión

El Itinerario Promociona, iniciativa de liderazgo femenino de CEOE, se distingue por su impacto transformador tanto en las empresas como en las participantes.

Opinión

La aparición de la Inteligencia Artificial generativa ha supuesto un hito importante en el ya imparable proceso de digitalización en el que está sumida la sociedad actual.