
Dentro de la arquitectura de los fondos Next Generation, así como del avance de su aplicación en España, la empresa española está desempeñando un papel protagonista desde que hace más de un año se empezara a diseñar el paquete Next Generation. Asimismo, en la actualidad sus esfuerzos están concentrados en dos líneas de actuación, cuya importancia es capital en el corto plazo de cara a estar adecuadamente preparados para la recepción de fondos. Porque no podemos olvidar que el sector empresarial es el principal generador de inversión y empleo, y que debe desempeñar un papel fundamental en la transformación de nuestro país hacia una economía competitiva, resiliente y sostenible, capaz de generar empleo de calidad y riqueza en el nuevo entorno.
Concretamente, es el momento de que las empresas trabajemos intensamente, por un lado, en la definición de proyectos de inversión de cara a ser presentados a las convocatorias que comienza a publicar el Sector Público, con tres características fundamentales:
o Generar impacto y valor, de manera amplia (por ejemplo, reduciendo la huella de carbono, mejorando las capacidades de los empleados, optimizando costes, etc.).
o Contar con un elevado grado de madurez, es decir, estar preparado para empezar a ser ejecutado de manera inmediata.
o Estar alineados con el Plan España Puede, desde una perspectiva material, es decir, que encajen en las líneas de inversión del Plan; y desde una perspectiva procedimental, de manera que el proyecto se adapte y encaje perfectamente en las bases reguladoras de las convocatorias de subvenciones.
Por otro lado, es fundamental conocer el funcionamiento del Sector Público y, sobre todo, los instrumentos de canalización de los fondos, las convocatorias de ayudas, en todas sus dimensiones: bases reguladoras, gastos subvencionables, formato de propuestas, justificación, etc.
No podemos obviar que la mayoría de las empresas, hasta ahora, solo se han relacionado con la Administración para pagar impuestos, lo que supone un reto enorme si tenemos en cuenta el diseño que se ha hecho de los fondos por parte de la Unión Europea.
Por este motivo, desde CEOE, a través de la Oficina de Proyectos Europeos que pusimos en marcha en agosto de 2020, estamos concentrando todos nuestros esfuerzos en acercar la máxima información posible al tejido productivo, especialmente a PYMES y autónomos.
Sin lugar a dudas, las empresas estamos firmemente comprometidas con no desaprovechar esta oportunidad histórica, siendo innumerables las propuestas de proyectos que, en todos los ámbitos y sectores, están trabajándose de manera simultánea.
Una buena prueba de todo ello es la masiva participación por parte de las empresas a las distintas manifestaciones de interés que han ido publicando los ministerios, en materias como la industria, el hidrógeno verde o el reto demográfico. En este sentido, solo en las seis convocadas por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, se recibieron más de 4.000 aportaciones de empresas.
Actualidad relacionada
Estamos cerrando el verano 2023: la temporada alta de la actividad turística. Un año que, más allá de sus cifras, no ha estado exento de sobresaltos sociales políticos, medio ambientales, y económicos a nivel nacional e internacional y, siempre, con la industria del turismo en el punto de mira en relación con todos ellos.
El presidente de CEOE-CEPYME Cantabria y la directora de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE reflexionaron en 'Tiempo de Arte' en Santander sobre las similitudes entre la creación artística y el desempeño empresarial.
El secretario general de CEOE reflexiona sobre los desafíos de las empresas de cara a la Presidencia española del Consejo de la UE
Este año 2023 se presenta como un ejercicio crucial para la economía mundial, en general, y para la española y las empresas de nuestro país, en particular.